Lisseth C. Torrealba R.

Mi foto
http://lissethtorrealba.blogspot.com/, Venezuela

sábado, 19 de diciembre de 2009

COLOMBIA CINCIA Y TECNOLOGIA

EDUTEKA encontró sumamente interesante esta conferencia dictada por el Dr. Carlos Eduardo Vasco en la Universidad EAFIT de Medellín el 10 de marzo de 2006. Por ello se solicitaron los permisos correspondientes tanto a su autor como a la universidad EAFIT para hacer posible una difusión amplia del documento. Esperamos que ayude tanto a las autoridades educativas nacionales y regionales y a los legisladores, como a docentes y directivos, a clarificar el rumbo que debe darse a la educación colombiana en los próximos años.
SIETE RETOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA
PARA EL PERÍODO DE 2006 A 2019
Carlos E. Vasco U.
Universidad EAFIT
Medellín, 10 de Marzo de 2006
Descargue este documento en formato PDF (39KB; 8 páginas)
http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.php
Agradezco mucho al Sr. Rector de la Universidad EAFIT y a los organizadores de esta serie de conferencias la invitación a compartir con la comunidad académica medellinense los temas más álgidos de la problemática educativa actual. Escogí para ello el tema de los retos que nos ofrece la educación colombiana en los próximos años. Delimité el período de 2006 a 2019 para hacerlo coincidir con los años que faltan para los 25 años que propusimos los comisionados de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en 1994, cuando entregamos al país el informe “Colombia: Al filo de la oportunidad”,que también coincide con el documento de Planeación Nacional “Visión Colombia 2019”, para el segundo centenario de la iniciación de la república. De los muchísimos retos a los que nos referimos en ese informe y a otros muchos que han surgido en estos años, ya casi doce, seleccioné un número mítico de ellos: siete. Son los siguientes.
1.Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como la inversión pública más rentable, no como un rubro engorroso del gasto público que debe recortarse al primer guiño del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial. La inversión masiva en la educación sigue estando ausente de los programas de los candidatos presidenciales y parlamentarias, de los documentos de Planeación Nacional; los CONPES de educación son apenas esquemáticos y el documento “Visión Colombia 2019” es muy decepcionante, pues no se compromete ni siquiera a más de lo mismo.
2.Articular la cobertura con la calidad. La mal llamada “Revolución Educativa” del presente gobierno no tiene nada de revolución. Es un plan de cobertura sin inversión adicional. No tiene mucho sentido reclamar, como lo hace el gobierno, que ha cumplido con la meta de tener un millón de cupos nuevos en la educación básica y media en tres años, si la Contraloría nos dice que la deserción en ese mismo período es superior a los 700.000. No puede decirse simplemente que esa deserción se debe únicamente a problemas económicos de las familias. En las encuestas de la década del 90, cuando la crisis era mayor, cerca del 30% de las deserciones se debían a percepción de inutilidad y aburrimiento con los estudios. Claro que sí hay un problema de deserción por desplazamiento forzoso y también hay un problema económico en muchas familias, pero ese 30% de deserción por falta de calidad significa 200.000 alumnos menos que abandonan la educación y abren cupos nuevos.
En cualquier caso, la creación de nuevos cupos reales ha sido mucho menor, probablemente más cercana a los 100.000 cupos anuales. De todas maneras, esa es una cifra alta, porque esos cupos se han logrado sin inversión adicional y a punta de la mal llamada “racionalización”. Digo “mal llamada” porqueella crea otro tipo de irracionalidades: sin maestros que se sientan respetados y mínimamente remunerados; sin colegios amplios, limpios y bien mantenidos, y sin apoyos externos al cupo escolar mismo, como se ha visto en Bogotá con la necesidad de subsidios a la asistencia escolar, no sirve para nada el cupo adicional por maniobra de racionalización. ¿Por qué? Porque quien llegue a ocuparlo no encuentra suficiente calidad en la educación para que él mismo no quiera salirse y para que sus padres y otros familiares hagan todos los esfuerzos posibles para mantenerlo en un estudio que aprecian por sus frutos, por el aumento de la probabilidad de empleo digno y por la satisfacción que ellos perciben en los jóvenes mismos que permanecen estudiando. Sin mucha calidad adicional no es pues posible ni siquiera lograr las metas de cobertura, y por ello las cifras en secundaria y media no han aumentado.He dicho en otros foros, y parece cada vez más claro, que pensar en millón y medio de cupos en cuatro años sin inversión adicional es lo más cercano al pensamiento mágico que se ha visto en las políticas educativas de los últimos cien años.
3.Pasar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la evaluación por competencias. La apuesta por la calidad se ha centrado en la publicación de estándares básicos de competencias y en la aplicación de pruebas masivas que pretenden medir competencias. Como le explicaré con más detalle en el próximo reto, el Ministerio de Educación pretende que el llamado “círculo de calidad” se cierre en estos tres frentes: estándares, pruebas, y planes de mejoramiento. Pero en un documento que escribí como introducción a los estándares de matemáticas y lenguaje (que no se publicó, y me temo que ya sé por qué no), expliqué los seis factores mínimos que permiten garantizar que los estándares y las pruebas actúen positivamente en la calidad de la educación en cada aula y cada colegio. Si sólo actúan tres de los seis, el efecto es mínimo. En particular, y adelantándome al reto siguiente, sin planes de apoyo a los planes de mejoramiento de los colegios, sin dotación adicional y sin formación continuada de los docentes, no funcionan los planes de apoyo y los desempeños en las pruebas seguirán siendo muy bajos. Peor aún, si –como está sucediendo– las pruebas no se van transformando de acuerdo a los estándares, y el Ministerio publica los estándares sin que el ICFES cambie sus pruebas.
Ni siquiera tenemos un buen marco teórico para las competencias. Chomsky no nos sirve, pues según él, todas las personas con cerebro normal tenemos la competencia lingüística y el dispositivo de adquisición del lenguaje DAL o LAD. Dell Hymes nos sirve más para las competencias comunicativas que para las demás competencias académicas. Los modelos alemanes, ingleses y norteamericanos nos sirven mucho para las competencias laborales certificables, pero no tanto para las académicas. Aun suponiendo que tuviéramos el marco teórico apropiado, nos faltaría saber cómo evaluar por competencias. Los exámenes del ICFES algo han aportado, los de SABER menos, y los ECAES mucho menos. La limitación a exámenes escritos de preguntas cerradas es muy severa para una evaluación por competencias. Pero aun suponiendo que supiéramos cómo evaluar por competencias, todavía faltaría lo más difícil: no sabemos cómo enseñar para el desarrollo de competencias ni cómo formar a los maestros que no aprendieron así para que enseñen así. Esta es otra variante del insoluble problema de Catón el Mayor cuando preguntó en el Senado de la antigua Roma a quienes querían organizar una especie de policía: “¿Quis custodiet ipsos custodes?” (¿Quién va a vigilar a los vigilantes mismos?). Ahora habría que preguntar a quienes proponen que los maestros enseñen por competencias: “¿Quis docebit ipsos docentes?” (¿Quién va a hacer docencia a los docentes mismos?).
4.Articular la excelencia con la equidad. Los estándares, las pruebas y el fracaso en los planes de mejoramiento pueden lograr a la larga, a pesar de las declaraciones y las buenas intenciones, más bien expulsar más alumnos del sistema, desmoralizar a los maestros y desacreditar irremediablemente las instituciones oficiales que obtengan bajos puntajes en los exámenes de SABER, sin que las familias que viven en sus alrededores tengan otra opción que seguir enviando a sus hijos e hijas a las mismas para lo mismo: una educación muy pobre para los muy pobres. Como lo mencioné en el reto anterior, el Ministerio de Educación ha propuesto el llamado ”Círculo de la calidad”, que consiste en proclamar los estándares básicos de calidad, hacer pruebas masivas y acordar planes de mejoramiento con los colegios que obtienen bajos puntajes en esas pruebas. Si los estándares y los planes de mejoramiento se quedan en meros documentos escritos, sin estar acompañados de planes de apoyo a ese mejoramiento que incluyan mantenimiento y reparación de los inmuebles; sin programas de dotación de pupitres, libros y computadores, provisión de textos y otros materiales didácticos; sin formación continuada y permanente de los docentes, sin investigación y sin asesoría externa, no puede exigirse a nadie el cumplimiento de esos planes de mejoramiento. El mínimo número de frentes de avance simultáneos que podría mejorar la calidad de la educación en los colegios oficiales sería seis, dispuestos en lo que he llamado “el hexágono de la calidad educativa”, que articula los estándares, las pruebas, la formación continuada y permanente de los docentes, la dotación escolar y los planes de mejoramiento, pero con planes de apoyo a dicho mejoramiento. De lo contrario, la excelencia se queda para los colegios privados con pensiones de quinientos mil pesos mensuales para arriba, y los padres y madres de familia de esos colegios jamás se van a preocupar por la calidad de la educación oficial. La contradicción insoluble es que ninguno de los funcionarios o de los políticos que toman decisiones de alto nivel sobre la educación oficial educa a sus hijos en ella y, por lo tanto, no es de su interés real y sentido.
Podríamos hacerle esa pregunta a los estudiantes de EAFIT y a sus padres y madres de familia: ¿Tiene usted un interés real y sentido por la calidad de la educación en los colegios oficiales de la ciudad y en la Universidad de Antioquia?
5.Conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, y con la enseñanza de la religión. El temido decreto sobre enseñanza de la religión que está ahora en preparación, pero que lleva doce años de retraso en reglamentar los artículos correspondientes de la Ley General de Educación, puede ser necesario; pero un decreto, por bien redactado que esté, nunca es suficiente. Se dice que la interrupción de la enseñanza de la religión y de la educación cívica es la causa de todos los males del país. Pero la educación religiosa y la cívica sólo se suspendieron en forma amplia en 1995, cuando empezó a extenderse la vigencia de la Ley 115 de 1994. Esos alumnos y alumnas no han salido todavía de los colegios o las universidades. Todos los males actuales del país no son culpa de ellos, sino de nosotros, que sí recibimos educación religiosa y cívica en los colegios, pero no la aprendimos ni practicamos. Ni siquiera practicamos el 5o. mandamiento, y en esta sociedad corrupta ni siquiera nos acordamos cuál era el 7o.
Los estándares de competencias ciudadanas son talvez el documento más importante para la educación que se ha producido en este gobierno; pero unos estándares, por bien redactados que estén, nunca son suficientes. Hay dificultades serias de tipo teórico y práctico en decidir qué se puede hacer en unas horas dedicadas a estos temas y qué se puede hacer en las demás áreas, en los ambientes escolares fuera de los tiempos de clase y fuera de ellos en las actividades extracurriculares, para formar a los estudiantes en competencias ciudadanas. Aquí hay una contradicción que no permite una solución satisfactoria: al decir que todos los maestros y maestras de cada institución son responsables de la educación ciudadana, nadie se hace responsable de ella. Pero al señalar como responsables sólo a los de ciencias sociales, filosofía y religión, todos los demás se sienten eximidos de esa responsabilidad, y puede ser que la formación en valores vaya a depender más de ellos que de los señalados como responsables, pues los estudiantes se inmunizan muy eficazmente contra los sermones religiosos o laicos de quienes intenten moralizarlos.
6.Conciliar la necesidad de altos niveles de educación en las matemáticas, las ciencias naturales y las tecnologías con la creciente apatía de los y las jóvenes respecto a estas áreas; con la escasez de docentes calificados para ellas; con la disminución de las horas y de las exigencias por parte de las directivas y las asociaciones de padres y madres de familia. Los mismos profesores, los científicos y matemáticos hacemos poco o nada por aliviar esa crisis; más bien hacemos mucho por agravarla. Ya lo señalé en una conferencia en la Universidad de Antioquia con motivo de los200 años de la fundación de esa Universidad y de los 10 años de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. El desprecio por la pedagogía y la didáctica de las matemáticas y las ciencias que se da en los profesionales de esas áreas aun desde sus pregrados, y más aún en los que tienen posgrados, es simplemente un suicidio colectivo desde el punto de vista demográfico: al aburrir, humillar y desterrar del paraíso matemático y de los paraísos científicos a los jóvenes que no logran buenos rendimientos en sus áreas, están reduciendo el número de aspirantes a estudios avanzados en esas mismas áreas y están impidiendo que se amplíe el apoyo ciudadano a ellas y a los y las jóvenes que quieran estudiarlas.
7. Finalmente, pongo como último reto el tema de la articulación entre los distintos niveles y ramas de la educación, una de cuyas transiciones será el tema del seminario que durará todo el año en la Universidad Nacional, Sede de Manizales, y que es también tema muy prioritario en EAFIT: la transición de la educación secundaria y media con la superior y con el trabajo y el empleo.
Este reto es múltiple, pues cada pareja de niveles de la educación representa un reto específico.
7.1. El primer aspecto de este séptimo reto es la articulación de la educación preescolar o mejor, educación infantil, con la educación básica primaria. Comencemos por algo de terminología. Llamo educación infantil a la que incluye las sala-cunas, las mal llamadas “guarderías” y los distintos tipos de preescolares (como si no fueran tan escolares como las escuelas y colegios, y como si al menos los privados no se llamen ya “colegios” y se hayan alejado de su misión y se dediquen a enseñar más de lo mismo, más temprano y más mal que la educación escolar). Se pueden prohibir los exámenes de admisión para los niños, pero de todas maneras las directivas les van a preguntar a los padres y madres qué tanto saben leer, escribir, contar, hablar inglés, etc.
No está bien articulado el “grado cero” o de transición, o “primerito” con el primer grado de básica primaria. La manera de articularlos podría ser la extensión del mal llamado “grado cero” al grado “menos uno”, mucho mejor llamados “transición” y “jardín”, en instituciones separadas de los colegios de básica primaria, y la extensión algún día al “prejardín” o grado “menos dos”, como está estipulado en la Ley General de Educación. El problema se complica por los celos entre el MEN y el ICBF sobre la jurisdicción y la financiación de ese nivel preescolar. En cualquier caso, seguiría vigente el problema de articular los jardines infantiles con los colegios de básica primaria.
7.2. Viene en seguida el segundo aspecto del séptimo reto: articular la básica primaria con la básica secundaria. Ya se han creado colegios que integren algunas escuelas de básica primaria. Esta también fue una propuesta de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, en la que se habló de los colegios integrados o unidades básicas (Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, p. 179). En los colegios privados no hay mucho problema, especialmente si la transición de tener una sola maestra para todas las áreas a tener varios maestros y maestras de distintas áreas se va logrando desde el segundo o tercer grado. Más bien aquí valdría la pena investigar si no es mejor separar las edificaciones y volver a instituir ritos de paso de básica primaria a secundaria. En los colegios oficiales sí hay muchos problemas por la heterogeneidad de los distintos grupos que llegan a sexto grado de escuelas de muy diverso nivel académico. En muchos de esos colegios, la única manera de disminuir la deserción en el grado sexto sería la de rediseñar completamente los programas del primer semestre de ese grado para lograr una especie de nivelación en competencias de lenguaje, matemáticas y ciencias (o por lo menos de lenguaje y matemáticas, o por lo menos de lenguaje).
Otra idea que se ha sugerido para esta articulación han sido la de abrir el sexto grado en las escuelas que tengan más dificultades de integrar a sus egresados en los sextos grados de los colegios. También, como lo veremos más adelante en la transición de la educación media a la superior, la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo recomendó la extensión de la educación secundaria y media a seis grados, para homologarla más fácilmente a las de la mayoría de los países del mundo. Se podría fijar un período de transición, para que los alumnos más adelantados salten de quinto a séptimo, sin que haya que hacer repetir quinto o sexto grado a los menos adelantados y para que los estudiantes que están teniendo éxito académico sigan graduándose de bachilleres en sólo once años, mientras se estabiliza el sistema de doce grados.
7. 3. Los problemas mayores son los del tercer aspecto del séptimo reto: la articulación de la básica secundaria y la media con la superior o universitaria y con el mundo del trabajo y el empleo.
Este es el tema en el cual se está desarrollando el seminario que mencioné en la Universidad Nacional de Manizales, y el que se ha trabajado también en EAFIT, especialmente por la Dra. Jeannette Lerner del Departamento de Desarrollo Estudiantil. También ha sido objeto de un nuevo y ambicioso proyecto del Ministerio de Educación Nacional que acaba de salir a licitación.
Distingo con la legislación actual la educación básica (con sus dos niveles primario y secundario) de la educación media, que como su nombre lo indica y lo ha señalado repetidamente Víctor Manuel Gómez, se define sólo por su indefinición y cuelga en el aire entre un noveno grado de básica y la incierta entrada a la educación universitaria o superior.
A pesar de la aparente articulación suave entre la básica secundaria y la media con la transición de noveno a décimo grado, hay allí hay un problema constitucional, al no quedar incluida la educación media, sino sólo la básica, como derecho fundamental.
En efecto, el Art. 67 de la Constitución Política de 1991 dice que la educación “será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.” No faltan los ministros de hacienda que quieren ahorrarse unos cuantos miles de millones de pesos de inversión en educación propalando la idea de la privatización total de la educación media y la universitaria, como si lo que la Constitución establece como mínimo fuera el máximo de la obligación del Estado para proporcionarla, o como si el Estado tampoco tuviera obligación de ofrecerla porque los jóvenes no tienen obligación de seguirla.
Hay también un problema de terminología y definiciones. La educación universitaria o superior se llama también, y mal llamada, “postsecundaria”, pues la media también –por definición– es postsecundaria Por ello propusimos en “Colombia: Al filo de la oportunidad”, la denominación “postbásica” para no utilizar “universitaria” ni “superior”, dado que el Padre Alfonso Borrero ha señalado muy claramente que “superior” es una denominación de calidad, no de nivel, y que implica que la educación básica y media es “inferior” a la universitaria. Además, la denominación de “universitaria” parece restringirse al academicismo, dejando por fuera la educación técnica y tecnológica postsecundaria y postmedia. Esos implícitos culturales son parte del problema y dificultan su solución.
El problema de la articulación de la básica secundaria con la media pasa desapercibido en los colegios privados que sólo tienen modalidad académica, y ni siquiera ofrecen dentro de esa modalidad opciones o énfasis (por ejemplo en ciencias naturales y matemáticas, en ciencias sociales y humanidades, en artes o en deportes). Atienden a poblaciones con alta probabilidad de ingreso a la educación universitaria tradicional, y por lo tanto desconocen el problema de los colegios que atienden a poblaciones que casi con certeza no van a lograr que sus egresados puedan pasar los difíciles exámenes de admisión de las universidades oficiales. Entre sus egresados, aun la mayoría de los que los pasan esos exámenes de admisión u obtienen un puntaje aceptable en el ICFES, no pueden aprovechar los cupos por razones económicas y, por esas mismas razones, prácticamente ninguno de los que no pueden entrar en las universidades públicas puede costearse una universidad privada.
Como lo vimos en el caso de los colegios privados de élite, también en los oficiales y en los privados populares el problema de la transición entre la básica secundaria y la media se ha resuelto cosméticamente con la universalización de la llamada “modalidad académica”, que debería haber sido sólo una de las varias ramas de la diversificación, como se pretendió con la creación del los INEM en los años 60 y con el Decreto 088 de 1976 y el 1419 de 1978 al extender la denominación “media diversificada” a todos los tres últimos grados de bachillerato en todos los colegios. Pero casi todos los colegios se olvidaron de la segunda palabra: “diversificada”.
La desarticulación entre la media y la superior no puede superarse sin repensar la media y la postbásica, sin reorganizar los vínculos institucionales y sin estudiar más a fondo la psicología y la sociología de los adolescentes y jóvenes de las edades respectivas. Más aún, hay que repensar una posible articulación en un escenario más amplio: en la relación entre educación, trabajo y empleo.
Distingo por supuesto entre trabajo y empleo, pues no todo trabajo se hace en un empleo, y no todo empleo es un trabajo productivo, como lo muestran los innumerables soldados, policías, paramilitares, guerrilleros y vigilantes privados, sin los cuales empleos improductivos y aun destructivos, el desempleo abierto en Colombia saltaría al doble.
Es necesaria una reorientación de la enseñanza media, la técnica y la tecnológica, del SENA y de las instituciones postbásicas, postmedias y universitarias hacia la preparación de los y las jóvenes para formar empresa, para trabajar independientemente, para moverse con solvencia de un trabajo a otro y de un empleo a otro, o sin empleo ninguno. Esta reorientación es imprescindible si se quiere bajar el desempleo en una economía dependiente, globalizada y neoliberalizada.
En la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo se propusieron algunas ideas como la tarjeta de crédito educativo para la enseñanza media, lo que permitiría un abanico de ofertas imposible de lograr en los colegios oficiales de enseñanza media, o como la apertura de las llamadas “chimeneas” entre carreras, entre éstas y empleos por tiempo breve y con la posibilidad de títulos intermedios y reingreso a la universidad, para que no se produzcan tantas deserciones frustrantes e incapacitantes. Si se estudia la repetición y el fracaso en los primeros cuatro semestres de las carreras de ingeniería, para poner un ejemplo, es claro el valor de organizar salidas decorosas a los que tienen dificultades y bajos promedios, para que obtengan los títulos de técnico o de tecnólogo, con la expectativa de poder volver más tarde a reintegrarse a una u otra carrera de ingeniería, ya con más madurez, experiencia y conocimiento de causa.
Hay una apertura legal en el Art. 6o. de la Ley 749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Dice así:
Art. 6o. De la articulación con la Media Técnica. Las instituciones técnicas profesionales, a pesar del desarrollo curricular que logren realizar a través de los ciclos propedéuticos, mantendrán el nivel técnico en los diferentes programas que ofrezcan para permitirles complementariamente a los estudiantes que concluyan su educación básica secundaria y deseen iniciarse en un carrera técnica en su iniciación en la educación superior; en caso de que estos estudiantes opten en el futuro por el ciclo tecnológico y/o profesional deberán graduarse como bachilleres. Las instituciones técnicas profesionales, en uso de su autonomía responsable, fijarán los criterios que permitan la homologación o validación de contenidos curriculares a quienes hayan cursado sus estudios de educación meda en colegios técnicos, teniendo en cuenta el reconocimiento de los títulos otorgados por las instituciones del sistema.
El Distrito Capital de Bogotá y algunas otras secretarías de educación de las ciudades más grandes del país, como Medellín, han iniciado programas de subsidio a estudiantes de estratos 1 a 3 para hacer su educación media en áreas técnicas y tecnológicas con la posibilidad de continuar sus estudios para el grado de técnico y de tecnólogo en instituciones privadas, y la posibilidad adicional de pasar a carreras de ingeniería si tienen éxito en los ciclos propedeúticos e intermedios de su carrera tecnológica.
Otra posibilidad, que ya han iniciado algunas universidades, es el sistema de “Posicionamiento Avanzado” (“Advanced Placement”) que tienen los colegios de educación secundaria o alta (los “High Schools”) en los Estados Unidos, en convenio con alguna universidad. En ese país, la educación básica tiene 12 grados, 6 de primaria o elemental y otros 6 de secundaria, divididos de formas diferentes. Por ejemplo, en muchos colegios, la educación media o escuela media (“Middle School”) tiene tres grados, que son intermedios entre los 6 de elemental y los 3 de alta. Así, la educación media es intermedia entre la elemental y la alta. Si hay 3 grados de media y 3 de alta, en los 3 grados finales no hay obligación de tomar sino un curso de un año de matemáticas y dos de ciencias naturales. Perfectamente puede graduarse un estudiante con sólo un curso de álgebra, uno de física y uno de química durante los tres últimos grados.
Allá no es pues obligatorio tomar el cálculo diferencial e integral en el grado 12. Colombia parece ser el único país del mundo que le exige a todos los bachilleres tomar el cálculo diferencial e integral. Durante los 15 años en que fui asesor del MEN en comisión de cuarto de tiempo por parte de la Universidad Nacional, traté por distintos medios de eliminar ese requisito que me parece excesivo e inútil, si no contraproducente. Sobra decir que no tuve ningún éxito, ni con los directivos, ni con los profesores, ni siquiera con los estudiantes. En los Estados Unidos, si un alumno de grado 11 o 12 quiere tomar el cálculo o el álgebra lineal en esos grados, su colegio hace un convenio de Posicionamiento Avanzado con una institución universitaria cercana que dirija la enseñanza de esa asignatura y homologue ese curso para los que obtengan buenas notas en los últimos años de colegio, de tal manera que puedan pasar directamente a las asignaturas de segundo o tercer semestre de la universidad.
Otra idea que se va abriendo paso, y que ya se había propuesto en la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, es la de abrir el grado 12 en los colegios, ya sea de manera obligatoria para todos, con lo que se difiere un año la selección de carrera y se da la oportunidad de mejorar el nivel académico de los bachilleres, ya sea de manera opcional, de manera semejante a como se acostumbra en Francia con los estudiantes que quieren presentarse a las “Grandes Écoles”, quienes pasan uno o dos años preparándose para los exámenes de admisión. Podría darse más flexibilidad de tomar asignaturas opcionales en los grados 11 y 12 por el sistema de Posicionamiento Avanzado, y en las universidades no habría que repetir esos cursos en los dos primeros semestres.
Para ello hay una apertura legal y un precedente digno de estudio e investigación con la experiencia de los llamados “grados 12 y 13” en las Escuelas Normales Superiores, y su articulación con las carreras de licenciatura en las facultades de educación.
Otros problemas de articulación se refieren más a las diferencias entre las culturas colegiales y las culturas universitarias, al shock cultural de ir a estudiar a otra ciudad y a los problemas psicosociales de la adolescencia, la rebeldía, la experiencia de libertad, la reacción usual contra la religión, la educación que recibieron de sus padres y madres y la multitud de ocasiones que tienen de hacer exploraciones en materia de sexo, alcohol, droga y rumba. Allí la articulación tiene que ver más con la existencia de ofertas culturales amplias para los estudiantes, el acompañamiento psicosocial por profesionales bien preparados, el nombramiento de tutores para grupos pequeños de primíparos y otras modalidades de asesoría estudiantil.
Sin embargo, algunos docentes y psicólogos encargados de la asesoría a los jóvenes universitarios encuentran que las dificultades de desadaptación y las exploraciones en materia de sexo, alcohol, droga y rumba no son los principales problemas que consultan los jóvenes que acuden a las asesorías o consejerías universitarias. En universidades de alto nivel de exigencia académica, suelen ser más agudos los problemas causados porel fracaso en las matemáticas y la física de los primeros semestres que los causados por la difícil adaptación a la cultura universitaria.
Estos problemas de desarticulación, muchos de los cuales escapan a los esfuerzos de los colegios y las universidades por disminuirlos, se combinan con el problema de la transición tan brusca de un colegio con un currículo homogéneo y muy recargado de asignaturas obligatorias en los dos años de media, en los que todos los estudiantes siguen los mismos horarios y estudian las mismas asignaturas, a una universidad en la que tienen que escoger una profesión para inscribirse en ella desde mediados del grado 11. Hace años, la Universidad de los Andes ensayó un sistema parecido al “College” norteamericano, en donde se podían hacer estudios generales que podían desembocar en diferentes carreras. El Dr. Jorge Ortiz Amaya, quien fue director del PNUD en Bogotá por muchos años, con un grupo de profesores visionarios, abrió una institución universitaria para estudios generales tipo “College”, que no duró ni siquiera dos años. El obstáculo cultural principal fue la actitud de los padres de familia, que presionan a sus hijos e hijas a elegir una carrera, ojalá entre las tradicionales, y no quieren pagar dos años de universidad sin saber a qué profesión corresponden. Con bachilleres de 15 y 16 años, y con la prolongación de la adolescencia aun en los mayores de 16, parece demasiado temprano el grado 11 para elegir carrera, pero los padres y madres de familia todavía no piensan así. Si ellos son los que pagan la matrícula, el cambio va a ser difícil; por eso en las universidades oficiales sería más fácil introducir este tipo de currículos flexibles todavía no orientados a una profesión. Podría abrirse la admisión a estudios generales por grupos de carreras, por ejemplo para salud, para ciencias naturales, matemáticas e ingenierías, y para ciencias sociales, derecho, economía y administración, o ensayar otras agrupaciones. En EAFIT, con el liderazgo del Dr. Juan Luis Londoño, se podría ensayar con un grupo de estudios generales en las artes. En esos programas de estudios generales se recibirían estudiantes para cualquiera de las carreras de la agrupación, con posibilidad de diferir la decisión de ingreso a una de ellas hasta el fin del segundo año. Habría que inventar este híbrido de nuestro sistema profesionalista y del sistema del “college” norteamericano.
La Universidad Javeriana experimentó con un curso integrado de ciencias básicas para algunas carreras relacionadas con la biología, bacteriología, microbiología industrial, enfermería, nutrición y dietética, en la cual todos estudiaban las mismas asignaturas en forma integrada. Pero nunca se logró que los directores de cada carrera aceptaran que los que ya habían recibido para su carrera se cambiaran a otras, a pesar de haber visto las mismas asignaturas con los mismos profesores y compañeros. Esos celos profesionales, combinados con la necesidad de pagar la matrícula en una u otra carrera o aun facultad, crean barreras más fuertes que cualquier consideración académica o pedagógica.
Otra idea que puede analizarse y adaptarse a nuestro país es la de los “Junior Colleges”, que ofrecen estudios generales y estudios técnicos y carreras cortas en dos o tres años, con convenios para que los mejores alumnos puedan pasar a los “Colleges” de cuatro años y seguir carreras universitarias. Eso ha permitido que se absorba buena parte de la población estudiantil que termina grado 12, sin que los que elijan el “Junior College” tengan necesidad de presentar exámenes de admisión S.A.T. ni de trasladarse lejos de su ciudad de residencia. Todos pueden decir sin sonrojarse que entraron a “College” y así no se suman a los millones de desempleados, presa fácil de los reclutadores de los narcotraficantes, de los grupos ilegales y de las pandillas delincuenciales.
Una idea paralela, impulsada por el Dr. Eduardo Aldana en la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, es la de articular la media con la superior en los Institutos de Innovación Regional INNOVAR (Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, p. 188-189), del cual él ya ha organizado uno en su ciudad natal, Purificación, Tolima. Estos institutos reunirían profesores de los sectores de agronomía, biología, zootecnia, ecología y similares, con los estudiantes que terminen la educación básica en los pueblos y veredas, para organizar la investigación y el desarrollo en el manejo de cuencas, bosques y ecosistemas, sin que tengan que salir de sus regiones para la culminación de sus ciclos de estudios técnicos y tecnológicos, y aun de ingenierías y ciencias. Con los programas de reinserción de los paramilitares y ojalá algún día de los guerrilleros, se abre una nueva posibilidad para que distintas versiones de los Institutos INNOVAR articulen educación básica y postbásica con el trabajo, el empleo y la producción agrícola en los sitios mismos de concentración, que se convertirían en mejores opciones de estabilización e integración social que la migración a las ciudades.
Un problema cultural más amplio hace difíciles las soluciones a todos estos problemas de desarticulación de la educación secundaria con la media, de ésta con la superior, y de ambas con el trabajo y el empleo. Es el amplio y difuso desprecio por el trabajo manual que heredamos de los hidalgos españoles y perpetuamos en nuestras clases dirigentes. La educación técnica y tecnológica se considera educación pobre y para pobres, y ni siquiera se organizan adecuadamente las áreas técnicas y tecnológicas en la educación básica y media, por más que sean obligatorias. Sólo los computadores permitieron que se abriera paso el área de educación en tecnología, confundiendo equivocadamente la tecnología con la informática. Todos los demás aspectos de las técnicas y las tecnologías quedan relegados al olvido. Apenas hay un par de licenciaturas en tecnología, que aún tienen pocos graduados, y los convenios del MEN con el SENA para que éste se encargue de la formación y apoyo a los profesores del área de educación en tecnología de los colegios no han pasado de algunos diseños y pruebas piloto, en las que los celos institucionales y los problemas de déficit económico del MEN y superávit del SENA hacen muy difíciles las relaciones entre ambos, aunque hay buenas noticias sobre la marcha de esas colaboraciones en algunos departamentos, entre ellos, Antioquia y Caldas.
Es pues necesario un tiempo largo y un esfuerzo sostenido y orientado en las transformaciones económicas y sociales, apoyadas por un amplio esfuerzo mediático, que se proponga la inculturación del trabajo técnico y tecnológico y de las carreras técnicas y tecnológicas en la cultura colombiana, de manera que se vaya logrando una ampliación del número de empleos y de empresas pequeñas y medianas en estas áreas y que vaya subiendo la remuneración relativa de los técnicos y tecnólogos hasta que iguale o supere a la de los proletarizados médicos, abogados y profesores universitarios. Podría comenzar a suceder lo que ya ocurre en Alemania, en donde la saturación de las plazas de los profesores en las universidades hace que los estudiantes universitarios no sólo no desprecien a sus compañeros que no lograron entrar a la universidad, sino que ellos también prefieran hacer sucesiva o paralelamente carreras tecnológicas y hacer sus pasantías en ellas para garantizarse más posibilidades de empleo bien remunerado o de conformar pequeñas y medianas empresas de producción y servicios.
Sin ese esfuerzo sostenido de inculturación de las áreas, carreras y empresas técnicas y tecnológicas, nuestro país irá involucionando hacia una economía de servicios a los turistas extranjeros y no habrá alternativas productivas de alta tecnología que permitan algún día sustituir el cultivo, procesamiento y exportación de alcaloides y detener la llamada “fuga de cerebros”, que como lo ha anotado acertadamente el Dr. Alfredo Sarmiento, en Colombia es más bien “fuga de estómagos”.
Enfrentar en serio cualquiera de estos retos va a requerir mucha inversión en tiempo, en investigación y desarrollo, en asesorías, formación continuada y detección y fomento de nuevas iniciativas, pero esa será la inversión de más alto rendimiento para el país. Por la cuantía de este tipo de inversión y para subrayar su necesidad y su importancia, quiero terminar con una adaptación castellana de una famosa frase de Groucho Marx: “Si usted cree que la educación nos está saliendo muy costosa, piense cuánto nos está costando la ignorancia”.
Carlos E. Vasco U.
10 de Marzo de 2006.
CRÉDITOS:
Texto de la conferencia “Siete Retos de la Educación Colombiana para el Período de 2006 a 2019” pronunciada en la Universidad EAFIT el 10 de marzo de 2006 por Carlos E. Vasco U.; publicado en EDUTEKA, en su totalidad, con autorización del autor y de la Universidad EAFIT de Medellín; la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe agradece a ambos por permitir la publicación de este texto.
CARLOS EDUARDO VASCO U.
http://www.universia.net.co/galeriadecientificos/cienciasdelaeducacion/carloseduardovasco.html
El profesor Vasco es reconocido por su trayectoria académica como filósofo, teólogo, matemático, físico y educador. Ha sido asesor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en varios períodos y fue miembro de la Comisión de Ciencia, Educación y Desarrollo, más conocida como la Comisión de Sabios, conformada en 1994 y que reunió a 10 de los mejores y más importantes intelectuales, pensadores y científicos colombianos, cuyo fin fue formular recomendaciones sobre el papel de la educación en el presente y el futuro del país.
Fue sacerdote Jesuita y en su paso por la Compañía de Jesús estudió su licenciatura en filosofía y letras en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), una maestría en física teórica y un doctorado en matemáticas, en San Luis (Estados Unidos) y otra licenciatura en teología en Frankfurt (Alemania).
En el campo de la educación, fue profesor de las Universidades Nacional y Javeriana en Bogotá.Actualmente participa en dos doctorados: uno en Educación Matemática que ha liderado la Universidad del Valle, en el cual enseña epistemología, educación matemática y didáctica de las matemáticas y otro en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE. (Adaptado del perfil elaborado especialmente para Universia por la periodista científica Lisbeth Fog).
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 10 de 2006.
Última modificación de este documento: Junio 10 de 2006
ESTÁNDARES EN TIC* PARA
SISTEMAS EDUCATIVOS DE CALIDAD
* TIC sigla de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La real Academia de la Lengua define un Estándar como algo que “sirve de tipo, modelo, norma, patrón o referencia”. Por su parte, los Estándares Educativos se refieren a “lo mínimo que una persona debe saber y ser capaz de hacer en una determinada área o asignatura luego de haber cursado un determinado grado o nivel educativo”.
Sin embargo, para que unos Estándares Educativos se conviertan en criterios legítimos, reconocidos por la comunidad educativa como validos y pertinentes, deben: A) estar formulados en forma clara, precisa, rigurosa y breve; B) ser observables, evaluables y medibles; C) describir tanto conocimientos, como habilidades que los estudiantes deben lograr; y D) considerar otros estándares internacionales [1].
Formular o construir Estándares Educativos teniendo en cuenta lo anterior permite: A) mejorar la calidad de la educación definiendo a nivel de cada país lo que se espera que los estudiantes aprendan y comunicando lo anterior abiertamente a la sociedad; B) contar con mecanismos fiables de recolección sistemática de información sobre aspectos académicos del sistema educativo; C) contribuir a garantizar la equidad ofreciendo un marco de referencia que permita organizar y definir programas, currículos y actividades de aprendizaje; D) ofrecer criterios y parámetros generales pertinentes para evaluar; y E) facilitar la democratización de la educación señalando pautas para una educación incluyente y de calidad [1, 2].
Por su parte, el papel de los Estándares en el ámbito de las Instituciones Educativas puede resumirse en los siguientes puntos: A) constituyen la base para el diseño curricular; B) ofrecen un punto de referencia respecto de la calidad de la educación que se espera, reciban los aprendices; C) establecen claramente el nivel de logro que cada aprendiz debe alcanzar en cada grado y/o nivel educativo; D) ayudan a validar la interrelación que debe existir entre currículo, libros de texto y materiales didácticos, sean estos físicos y/o virtuales; E) contribuyen a establecer criterios para diseñar instrumentos de evaluación en el aula; F) fijan pautas para enfrentar pruebas estandarizadas y comparables, tanto nacionales (Colombia; Saber, Icfes, Ecaes, etc ) [3], como internacionales (Pisa, TIMSS, etc). Adicionalmente, los Estándares Educativos, al determinar lo mínimo que un estudiante de Básica y Media debe saber y ser capaz de hacer al finalizar cada grado o nivel, sirven de referente a las Facultades de Educación para diseñar programas de formación inicial de docentes y capacitaciones a docentes en ejercicio (desarrollo profesional) [4].
Según un informe reciente de la firma consultora McKinsey [5], si bien es cierto que la calidad de un sistema educativo se asocia a diversos factores (financiación, instalaciones, cultura organizacional, etc), los Estándares Educativos y las evaluaciones rigurosas son condiciones esenciales para alcanzarla. Por otra parte, un informe dedicado a la revisión de estudios referentes al “Impacto de las TIC en escuelas europeas” estableció un vínculo causal entre el uso de las TIC y los resultados de los estudiantes en exámenes o pruebas. En el resumen de la investigación del impacto de las TIC en los resultados del aprendizaje se afirma que “las TIC impactan los estándares educativos y lo hacen en mayor grado cuando existe en las escuelas un terreno fértil para hacer uso efectivo de éstas” [6].
Con el ánimo de contribuir a desarrollar una cultura escolar dispuesta a la adopción activa de estándares, Eduteka reúne en el presente Módulo una serie de Estándares en TIC dirigidos a estudiantes, docentes y directivos escolares. Dado el reconocimiento internacional de las Instituciones y Ministerios/Secretarías de Educación involucrados en su formulación, consideramos que son legítimos, válidos y pertinentes.
ESTÁNDARES EN TIC PARA ESTUDIANTES
Esta categoría contiene seis conjuntos de Estándares en TIC para estudiantes. La encabeza, la actualización del año 2007 de los Estándares del Proyecto NETS-S (National Educational Technology Standards - Estándares Norteamericanos en TIC para la Educación) desarrollados por la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), por ser los más ampliamente utilizados en todo el mundo. Esta versión incluye Perfiles para los distintos grados escolares y Condiciones Esenciales para implementarlos.
Adicionalmente y para mostrar planteamientos diversos, ofrecemos los Estándares en TIC desarrollados por McREL (Estados Unidos), por Qualifications and Curriculum Authority (Inglaterra) y por el Ministerio Nacional de Educación de Francia.
También ofrecemos la versión de 1998 de los Estándares en TIC para Estudiantes del proyecto NETS-S, pues consideramos que aún pueden resultar pertinentes para Instituciones Educativas que se inician en la implementación de las TIC en los procesos de aprendizaje.
Por último, se ofrece una agrupación de Estándares en Desarrollo de Competencia para Manejar Información (CMI), generados por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA), por la American Association for School Librarians (AASL) y por el Distrito Escolar de Everett, Estados Unidos.
Para enero de 2010, tendremos también disponibles los “Estándares de desempeño para Estudiantes en el aprendizaje con Tecnologías Digitales” desarrollados en Costa Rica por la Fundación Omar Dengo.
ESTÁNDARES EN TIC PARA DOCENTES
En esta categoría presentamos cuatro conjuntos de Estándares . En primer lugar, están los Estándares del Proyecto NETS-T de ISTE, actualizados en el año 2008, que ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al aplicar las TIC en ambientes educativos. Además, orientan la formación de docentes en este campo, a nivel de pregrado, atendiendo tanto la práctica como el ejercicio profesional.
El segundo lugar lo ocupanlos “Estándares de Competencia en TIC para Docentes” publicados por UNESCO, que pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. En este proyecto se entrecruzan tres enfoques para reformar la educación (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes).
A continuación encontramos los Estándares desarrollados en Chile para incorporar las TIC en la formación de los futuros docentes. Propuesta conformada por 16 estándares agrupados en 5 dimensiones: 1) área pedagógica; 2) aspectos sociales, éticos y legales; 3) aspectos técnicos; 4) gestión escolar; 5) desarrollo profesional.
Por último, la versión del año 2000 de los Estándares desarrollados por el proyecto NETS-T de ISTE. Estos ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al trabajar con las TIC en ambientes educativos.

ESTÁNDARES EN TIC PARA DIRECTIVOS
Bajo esta categoría presentamos los Estándares NETS-A de ISTE, recientemente publicados. Estos especifican lo que los directivos escolares deben saber y ser capaces de hacer tanto para liderar efectivamente, como para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes en un mundo cada vez más digital. La expresión “Directivos Escolares” incluye diversos cargos directivos y administrativos dentro del sistema escolar, desde el propiamente institucional, hasta los niveles regional y municipal.
También incluimos un documento desarrollado por ISTE que permite analizar el estado actual del apoyo a las TIC en una Institución Educativa. El primer estándar hace referencia a los Equipos de Computo; el segundo a la selección de Personal Técnico y de Procesos; el tercero al Desarrollo Profesional; y el cuarto a los Sistemas Inteligentes.
Concluye esta categoría con los Estándares Tecnológicos para Directivos Escolares, desarrollados por un grupo amplio y multidisciplinario de administradores y académicos que se unieron para elaborar este proyecto bajo la denominación “TSSA Collaborative”. Estos estándares, en su momento, fueron adoptados por ISTE.
OTROS ESTÁNDARES x ASIGNATURA
Aunque el énfasis de este Módulo dedicado a Estándares, recae en aquellos orientados a la utilización de las TIC por parte de estudiantes, docentes y directivos, hemos querido enriquecerlo incluyendo conjuntos de Estándares Educativos para otras áreas o asignaturas (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Arte, e Inglés). Los conjuntos que incluimos fueron desarrollados por los Ministerios Nacionales de Educación de países que como Colombia, Chile, Guatemala, Perú y Argentina, entre otros, se han comprometido con el reto de construir sus Estándares propios.
A medida que los diferentes países Hispanoparlantes vayan haciendo públicos sus Estándares Educativos para las diferentes asignaturas, los iremos integrando en este repositorio buscando convertirlo en recurso de consulta obligada en la materia. Las acciones acometidas recientemente por varios países de Centroamérica y Perú son ejemplos esperanzadores de que a corto plazo, lograremos ese objetivo.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Recomendamos ver la presentación El Inglés abre puertas; Gabriela Freyre Sponza.
[2] Recomendamos consultar el artículo En la búsqueda de estándares de calidad; Lilia V. Toranzos, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI.
[3] En Colombia se realizan tres tipos de pruebas censales: Pruebas Saber en Matemáticas y Lenguaje dirigidas a estudiantes de grados 4° y 9° de Educación Básica. Pruebas Icfes para todos los estudiantes al culminar la Educación Media (grado 11°). Pruebas Ecaes (exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior) al finalizar las diferentes carreras profesionales (pregrado).
[4] Recomendamos consultar los Estándares Educativos de Guatemala.
[5] Recomendamos consultar el informe de la firma consultora McKinsey http://www.eduteka.org/informeMcKinsey.php “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”.
[6] Recomendamos consultar el informe New technologies in schools: Is there a pay off?; Reino Unido, Machin (2006).
CRÉDITOS:
Este documento, elaborado por EDUTEKA, hace parte del Módulo sobre Estándares en TIC para Estudiantes, Docentes y Directivos.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 11 de 2009.
Última modificación de este documento: Diciembre 11 de 2009
PLAN NACIONAL COLOMBIANO DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Y LA EDUCACIÓN
Desde mediados de 2007 el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seriamente preocupado por poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocó numerosas mesas regionales con la participación de: universidades y colegios, expertos del sector de las TIC, sector empresarial y entidades oficiales, con el fin de tener en cuenta sus aportes para la formulación de un Plan Nacional de TIC (PNTIC) para el período 2008-2019. Fruto de ese trabajo de concertación es este Plan que presentó a comienzos de abril pasado, para consulta ciudadana, el Ministerio.
Aplaudimos esta necesaria iniciativa que queremos difundir publicándola en EDUTEKA; por este motivo a continuación transcribimos algunos apartes del documento final (PDF, 168 pág, 1.4MB) recientemente publicado. Comenzamos por introducir el Plan y ofrecer la visión y la misión que lo dirigen, continuamos con la definición de cada uno de los ocho Ejes de Acción que conforman su matriz y terminamos transcribiendo en su totalidad el eje vertical correspondiente a Educación (políticas, acciones, objetivos, y proyectos), por tener para nosotros particular relevancia.
En este Eje, cabe destacar lo ambiciosas de las políticas formuladas en cuanto al uso y aplicación de las TIC. Sin embargo, en nuestra opinión, las “Acciones” y “Proyectos” que los llevan a la práctica son más que modestos, sobre todo porque son estos últimos los que van a asegurar que el PNTIC, indispensable para el progreso y modernización del país, no se quede en el papel y se convierta en realidad.
Cuatro de los cinco proyectos allí planteados ya se encuentran en funcionamiento y habría que evaluar los resultados obtenidos hasta el momento por cada uno, para fortalecer aquellos que demuestren mejores calificaciones o resultados y redireccionar los que muestren falencias.
El Ministerio de Comunicaciones invita a la ciudadanía en general a opinar sobre este PNTIC, a través de la sección “Comentarios” de la página Web http://www.colombiaplantic.org. Con los aportes que allí se reciban pretende, sobre la marcha, revisar y mejorar el Plan. Destacamos especialmente la flexibilidad y apertura que de esta manera manifiesta el Ministerio, especialmente porque que las TIC están marcadas por avances permanentes y vertiginosos que aunque a veces son avasallantes ofrecen oportunidades inmensas de desarrollo para el país.
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son equivalentes en el mundo moderno a lo que fue la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en términos de la transformación que representan para la sociedad. Esta transformación cobija todos los ámbitos: el social, el político, el económico y el personal de los ciudadanos. Colombia no puede quedarse rezagada del proceso de adopción y masificación de estas tecnologías porque, si lo hiciera, corre el riesgo de aislarse del mundo. El país tampoco puede permitir que los grupos menos favorecidos de su población se marginen de la adopción y uso de las TIC porque así se acentuaría la desigualdad social.
El Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008-2019 (PNTIC) que busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.
Para lograr este objetivo se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que se logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan. Los ejes transversales son: 1) Comunidad 2) Marco regulatorio, 3) Investigación, Desarrollo e Innovación y 4) Gobierno en Línea. Los cuatro ejes verticales son: 1) Educación, 2) Salud, 3) Justicia, y 4) Competitividad Empresarial. Estas acciones y programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de acciones que ya se vienen llevando a cabo en el país desde hace algunos años. A los objetivos y acciones del PNTIC se les hará seguimiento a través del establecimiento de metas finales e intermedias, con la ayuda de indicadores específicos y globales.
El Plan hace énfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar en el corto plazo por el efecto que pueden ejercer sobre la masificación de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a la infraestructura, ayudar a la masificación de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del Gobierno en Línea.
Para la ejecución del PNTIC será necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia, la comunidad científica y la sociedad civil. Dentro de este espíritu, el mismo proceso de elaboración del PNTIC ha buscado ser participativo e involucrar a diferentes estamentos de la sociedad a través de reuniones y talleres de trabajo con los grupos interesados de diversas regiones del país que han contribuido a la Plan Nacional de TIC 2008-2019.
Este Plan será como una sombrilla dentro de la cual se desarrollen los distintos planes que tienen las entidades del Estado en materia de TIC. Solo así se garantizará la coordinación para avanzar en el objetivo principal del Plan. El Plan contiene una serie de proyectos específicos muy concretos en cada uno de los ejes de acción que incluyen acciones, responsables y presupuestos para los siguientes cuatro años, es decir, hasta el 2010. Sin embargo, muchos de estos proyectos deberán prolongarse en el tiempo para que se logren los objetivos propuestos. Esta continuidad en el tiempo de los proyectos se garantizará con la activa participación del sector privado y de las regiones en la estructura institucional que será responsable de la ejecución del Plan en los próximos años.
El reto de ejecutarlo es grande y, además, requiere que sea un proceso en movimiento, que tenga la capacidad de revisarse y mejorarse sobre la marcha. Por la velocidad de los avances tecnológicos que caracterizan a las TIC, es muy probable que las acciones que hoy se proponen rápidamente se vean superadas por la propia realidad. En este sentido, el Plan debe caracterizarse por tener flexibilidad y oportunidad para proponer nuevos proyectos que permitan seguir avanzando en su objetivo último: que en el 2019 no haya en ningún ciudadano en Colombia que no tenga la posibilidad de utilizar las TIC para lograr su inclusión social y mejorar su competitividad.
VISIÓN
En 2019, todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competitividad. En ese año Colombia estará dentro de los tres primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC.
MISIÓN
Lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno.
MATRIZ DE EJES DE ACCIÓN
El Plan Nacional de TIC se estructurará alrededor una matriz de ocho grandes ejes o líneas de acción, cuatro verticales y cuatro transversales:
Ejes transversales, que son los que contienen acciones que tienen influencia sobre todos los sectores:
• Comunidad, para dar acceso masificado a las TIC, haciendo énfasis en la población vulnerable y en los discapacitados, y crear una cultura nacional de uso y apropiación de TIC.
• Gobierno en Línea, con acciones orientadas a mejorar los servicios prestados por el Gobierno nacional y regional, para lograr un crecimiento sustancial en el desarrollo económico y en la inclusión social de los colombianos.
• Investigación, desarrollo e innovación, para jalonar cada uno de los sectores de los ejes transversales y posicionar a Colombia entre los tres países con mejor ubicación en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC
• Marco regulatorio e incentivos, la base necesaria para fomentar acciones de infraestructura, uso y apropiación de las TIC en todos los ejes verticales
Ejes verticales, que son aquellos que enmarcan las acciones de uso y apropiación de TIC en sectores específicos considerados críticos:
• Educación, para incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación, para apalancar el cubrimiento y la calidad.
• Salud, con medidas que permitan impulsar la calidad de la gestión, la promoción, la prevención y la prestación eficiente de los servicios de salud a la población.
• Justicia, con el despliegue recursos de TIC y acciones que impulsen la eficiencia y la eficacia en la prestación de justicia.
• Competitividad empresarial, con acciones orientadas a dar un salto en el desarrollo del sector productivo del país y en la adopción de soluciones tecnológicas adecuadas, con énfasis en las MIPYMES.
El Plan tiene definidos objetivos estratégicos para cada uno de estos ejes, orientados a la infraestructura para la conectividad, la preparación para la sociedad del conocimiento, y el uso y apropiación de TIC para la competitividad de cada eje. Se trabajará a través de programas y proyectos, con un sistema de seguimiento de los resultados a través de indicadores, para verificar el avance a nivel de país y de las regiones.
A continuación se presentan los lineamientos para el ejes EDUCACIÓN, al igual que los objetivos, indicadores principales o guía, situación y metas para 2010 y 2019. Cabe anotar que se ha diseñado un sistema de indicadores para el Plan que tiene un número mucho más amplio de ellos, a los
que se hará seguimiento en forma integral. En el anexo se destacan los principales proyectos que se propone ejecutar inicialmente el Plan Nacional de TIC, para cada uno de los ejes.

EJES VERTICALES: EDUCACIÓN
POLÍTICAS
Las políticas de uso y aplicación de las TIC en lo referente a la educación en el país cubren las áreas que se muestran en el gráfico siguiente y están orientadas a lograr los objetivos centrales detallados a continuación:
• Dar la posibilidad de acceso a la infraestructura de TIC con estándares de niveles de servicio de clase mundial, para la comunidad educativa a lo largo y ancho del país.
• Eliminar el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. Para ello se requiere proveer competencias básicas a los ciudadanos para el uso de las tecnologías digitales de forma que integren a su vida cotidiana el uso de herramientas digitales como un acelerador para la inclusión social. Así mismo se deberán establecer mecanismos para desarrollar, evaluar y verificar competencias digitales que incluyan los exámenes de estado que actualmente realiza el ICFES a los bachilleres y los ECAES que presentan los estudiantes universitarios, al igual que certificaciones de competencias en el uso de TIC a otros niveles.
• Hacer mediciones periódicas sobre el avance de la alfabetización digital en el país, en diferentes grupos poblacionales, que incluyan indicadores de resultado y no medio.
• El uso eficaz de las TIC para lograr altos niveles de calidad y cubrimiento de la oferta educativa para todos los colombianos.
• Poner en marcha proyectos que amplíen la capacidad del proceso de alfabetización digital a través de la utilización eficiente de centros comunitarios de acceso a las TIC como pueden ser los telecentros Compartel, los cafés Internet y otros lugares públicos que ofrezcan este acceso.
• Socializar el conocimiento, lo cual requiere una gestión adecuada de los contenidos digitales; una legislación y prácticas que protejan la propiedad intelectual y los derechos de autor, pero a la vez promuevan y faciliten la publicación de conocimiento en Internet, especialmente en lo que se refiere a tesis de grado, resultados de la investigación y contenidos espontáneos que se producen principalmente en la academia, para facilitar el aprendizaje; un proceso eficiente y efectivo para digitalización de libros y documentos utilizando las ofertas de servicios y buscadores públicos en lo posible gratuitos, en un marco de protección de privacidad y seguridad. El Plan reconoce la importancia de la propiedad intelectual y promoverá la creación de espacios para revisar el tema de los contenidos para la educación en el contexto digital.
• Crear un ambiente favorable que estimule el aprovechamiento de escenarios digitales, con las siguientes características:
o Que no sea restrictivo.
o Que estimule el aprovechamiento de redes y relaciones.
o Que conecte iniciativas.
o Que promueva y elimine barreras para aprovechar el uso de las TIC en la educación.
o Que abra posibilidades para que todos los miembros de la comunidad puedan ser creadores y usuarios del conocimiento, incentivando en forma creativa la precisión y la calidad del mismo.
o Que el Proyecto Educativo Institucional – PEI- de los colegios y los programas de Acreditación Institucional de las universidades se transforme de tal manera que permita un mejor conocimiento y aprovechamiento de estas tecnologías por parte de los estudiantes. El uso de estas tecnologías debe ser permanente en el proceso educativo en el aula para todas las materias y en las asignaciones de investigación y desarrollo de trabajos para los alumnos.
o Que dé especial énfasis en el proceso educativo que se hace en las normales y demás centros educativos donde estudian los maestros, a la enseñanza de metodologías y a la creación de competencias para el uso e integración de las TIC en los procesos educativos que estarán bajo su responsabilidad.
o Que dé reconocimiento en los procesos de promoción de maestros en su carrera docente a la demostración de competencias en TIC sumadas al uso activo de estas tecnologías en sus clases y procesos pedagógicos
o Que promueva la creación de nuevos actores para el proceso de alfabetización digital incluyendo entre otros a los operadores de los telecentros y de los sitios de trabajo.
o Que promueva el relacionamiento de la comunidad de padres con la comunidad educativa.
o Que defina y divulgue resultados de evaluación de calidad de las instituciones educativas, con base en los resultados de los alumnos en las diferentes pruebas académicas, que deben involucrar algunas que requieran el uso de TIC.
o Hacer investigación aplicada y benchmarking sobre nuevas metodologías y tecnologías que permitan mejorar las acciones que realiza el país en la aplicación de TIC en la educación.
ACCIONES
Las acciones a desarrollar en el eje de educación, en el sector público y privado, deberán cubrir la educación básica, media y superior; la formación de alto nivel; la formación para la industria de TI; y la investigación, la vigilancia y prospectiva tecnológica y la divulgación de nuevas metodologías y técnicas para el uso de TIC en la educación.
Como condición para que las acciones mencionadas sean efectivas, será necesario asignar los recursos presupuestales adecuados para desarrollar el Programa Estratégico de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (MTIC) en la Educación definido por el Ministerio de Educación.
El país habrá logrado la apropiación social de las TIC en la comunidad educativa cuando los alfabetizados participen de una manera activa en la producción de contenidos de la misma forma en que lo hacen los maestros investigadores e intelectuales.
OBJETIVOS
Los objetivos del Plan Nacional de TIC en el eje de acción de educación, que lidera el Ministerio de Educación, son los siguientes:
PROYECTOS
Los proyectos que se propone desarrollar inicialmente el Plan Nacional de TIC en este eje o línea de acción son los siguientes, los cuales se presentan en el anexo:
• Programa de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MTIC), que se encuentra en funcionamiento
• Programa Computadores para Educar, que se encuentra en funcionamiento y deberá ser reorientado
• Creación de habilidades para el uso de TIC en el desarrollo productivo
• Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada - RENATA
• Proyectos alternativos de educación, nuevo en el PNTIC 2008, nuevo en el PNTIC 2008
DESCARGA DEL DOCUMENTO EN FORMATO PDF
Versión completa del Informe final del PNTIC 2008-2019 (PDF, 1.4MB, 168 páginas)
OPINIONES
A través de la página Web: http://www.colombiaplantic.org los ciudadanos pueden opinar sobre este Plan. Es un espacio para que los colombianos se pregunten, cómo las TIC pueden mejorarles la vida en: salud, educación, justicia, productividad empresarial y en su comunidad.
CRÉDITOS:
Este documento corresponde al tema “Eje Vertical: Educación” publicado en el informe final del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). http://www.colombiaplantic.org/
Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 01 de 2008.
Última modificación de este documento: Mayo 01 de 2008
RENOVACIÓN PEDAGÓGICA
Y USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
Uno de los temas del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
http://www.plandecenal.edu.co
El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE), se define como un pacto social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo de Colombia en el próximo decenio, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en consecuencia, cumple una función social.
El PNDE será un pacto social en la medida en que su formulación y ejecución comprometa a todos los agentes responsables de la educación, representados en el Estado, los educadores, la sociedad y la familia.
VISIÓN
En Colombia, en 2016, dentro del marco del Estado social y democrático de derecho y de su reconocimiento constitucional como un país multicultural, pluriétnico, diverso y biodiverso, la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión.
PROPÓSITOS
1. El Estado debe garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad para toda la población y la permanencia en el sistema educativo desde la educación inicial hasta su articulación con la educación superior.
2. La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos.
3. Fortalecer la educación pública en todos sus niveles, como tema prioritario en las agendas nacionales y territoriales, en los planes de desarrollo e inversión de las entidades municipales, departamentales y nacionales, para asegurar a todos, condiciones de disponibilidad, acceso, permanencia y calidad en términos de igualdad, equidad e inclusión.
4. El Estado colombiano, a través de políticas públicas sostenidas, garantizará la asignación, inversión y gestión de los recursos adecuados, suficientes y progresivos para la educación, y fortalecerá la descentralización, la autonomía de las regiones y la gestión educativa con criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y bien común.
5. La educación como política de Estado debe materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a través de la ampliación de las oportunidades de progreso de los individuos, las comunidades, las regiones y la nación.
6. Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual.
7. El sistema educativo colombiano debe tener su fundamento en la pedagogía, y estar basado en el respeto y en el reconocimiento social de la acción de los maestros, como sujetos esenciales del proceso educativo de calidad. El Estado garantizará a los maestros condiciones de vida dignas para su desarrollo profesional, personal y ético.
8. En el marco de la Constitución Política de Colombia, y de las normas reglamentarias especiales que regulan la educación para la diversidad étnica y cultural, se debe construir, en concertación con las diferentes etnias, un sistema de educación propio que integre distintos modelos, que responda a sus concepciones y particularidades, y que se articule a un propósito común de nación.
9. El sistema educativo debe diseñar propuestas pedagógicas, y crear condiciones materiales, psicosociales y de seguridad, que respondan a las necesidades educativas de todas las comunidades víctimas del conflicto armado.
10. El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.
11. La educación debe ser objeto de una política de Estado, expresada en una ley estatutaria [1] concertada con la sociedad, para fortalecer su carácter público, gratuito, incluyente y de calidad.
TEMAS
La Consulta para elaborar este Plan Decenal, que registró un alto nivel de aportes vía Internet desde los rincones más apartados del país en una época considerada tradicionalmente inactiva para cualquier proceso de esta naturaleza, arrojó como resultado una agenda de temas, construida a partir de la que propusieron las personalidades, pero concertada:
1. Ciencia y tecnología integradas a la educación.
2. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
3. Profesionalización, dignificación y formación de los docentes.
4. Más y mejor inversión en educación.
5. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
6. Equidad: acceso, permanencia y calidad.
7. La educación más allá del sistema educativo
8. Desarrollo infantil y educación inicial.
9. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.
10. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía)
A continuación, en este documento, solamente se transcribirá el plan correspondiente al tema “Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación”.
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión es una de las prioridades en este tema, así como fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica.
Se plantea la necesidad de fortalecer los procesos lectores y escritores como condición para el desarrollo humano, la erradicación del analfabetismo, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
Es importante resaltar el proceso de cualificación en la formación docente, en particular en uso y apropiación de las TIC y la importancia de fortalecer los planes de estudio que respondan a las necesidades específicas de las comunidades a las cuales pertenecen los estudiantes.
Otro aspecto importante, tiene que ver con la implementación de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC, y, diseñar currículos colectivamente con base en la investigación que promueven la calidad de los procesos educativos y la permanencia de los estudiantes en el sistema.

Por último se expresa de manera reiterada la importancia de revisar el sistema de evaluación vigente y que contribuya al mejoramiento de los estándares de calidad.
UN CASO EXITOSO DE ENSEÑANZA DE LAS TIC
Eduteka entrevistó a Willy Figueroa, docente de Informática del Instituto de Nuestra Señora de la Asunción (INSA) desde hace 6 años. Willy trabajó durante 7 años en el área de soporte técnico de varias empresas industriales y de servicios. Esto le dio la oportunidad de atender y capacitar usuarios de computadores de varias dependencias y darse cuenta de cuáles son las tareas y problemas que enfrentan las personas en los ambientes laborales cuando utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El INSA es un colegio privado popular regentado por la Comunidad de los Padres Basilianos ubicado en el barrio Andrés Sanín de Cali, Colombia. Atiende 630 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, desde Preescolar hasta grado once. La infraestructura física del Instituto (realizada mediante donaciones) incluye dos salas de informática, cada una de ellas con 36 computadores en Red y con acceso permanente a Internet, mediante dos líneas RDSI.
Con la activa participación de este docente, el INSA ha podido implementar un programa de Informática con resultados ampliamente reconocidos por la comunidad educativa colombiana; así lo demuestra la cantidad de solicitudes de visitas al INSA por parte de directivos y docentes de otras instituciones educativas que desean conocer de primera mano el trabajo que aquí se realiza. Además, cuenta con el reconocimiento de miles de educadores de toda Hispanoamérica que han descargado desde EDUTEKA el Currículo INSA de Informática y nos han manifestado su intención de tomarlo como modelo, bien sea para usarlo o para construir el propio (108.682 descargas a noviembre de 2006).

EDUTEKA (E): ¿Cuál es la importancia de la Informática, asignatura que usted enseña, en la formación actual e integral de los estudiantes?
WILLY FIGUEROA (WF): La informática es hoy en día el nuevo alfabetismo. Sobre todo para estudiantes como los del INSA que en su entorno social no la tienen fácilmente a su disposición para acceder a información y poder usar sus herramientas. Ser competente tanto en el uso efectivo de la primera como en el de las herramientas informáticas, da una ventaja muy grande a nuestros estudiantes, sobre otros que no tienen las oportunidades que les ofrecemos en el INSA.

E: Uno de los documentos más destacados y consultados en EDUTEKA es el Currículo INSA de Informática, ¿cómo ha sido la evolución de este documento y qué importancia le atribuye usted como derrotero para la enseñanza de esta asignatura?
WF: Para una institución educativa tener desarrollado un currículo en cualquier área, es brindarle al maestro la herramienta más importante para poder desempeñar su labor docente. Es importante para áreas tradicionales como ciencias naturales y matemáticas, entre otras; para el área de Informática es fundamental. Nuestro currículo comprende el trabajo realizado durante mucho tiempo por un gran equipo, dedicado a ensayar, descartar y retroalimentar nuevas estrategias en la enseñanza de esa asignatura. En estos años dedicados a su construcción, los personajes más importantes y los que nos motivan cada vez a mejorar y a afianzar y refinar los temas que lo componen son los estudiantes; pues son ellos los que nos muestran cada año los resultados de su aplicación y nos impulsan a seguirles buscando mayores campos de acción en el manejo de la informática (TIC). Es así, como cada nuevo año escolar, planteamos enseñar temas que son nuevos para grados inferiores, pero que ya se han trabajado en grados superiores.

E: Dentro de las difíciles condiciones que tiene el INSA ¿qué tipo de estrategias e innovaciones ha implementado usted en el aula para llevar a la práctica este currículo?
WF: Entre los logros más importantes obtenidos con nuestros estudiantes están los conseguidos con el uso de las Actividades para Aprender Informática. Esa es la estrategia que se ha implementado con mayor éxito, pues yo considero que lo importante no es enseñar una serie de comandos y de iconos que tiene un programa de computador, sino que lo realmente importante, es retar al estudiante a usar las herramientas informáticas para resolver un problema dado; por ejemplo: reproducir una página de revista con el procesador de texto, elaborar planos arquitectónicos con la hoja de cálculo, fotomontajes o diseño de animaciones con el editor gráfico, entre otras [1]. Cuando los estudiantes terminan una actividad de informática, se demuestran ellos mismos , el nivel que alcanzaron en el manejo de las herramientas. Se dan cuenta que no están lejos del mundo real que existe fuera de su casa y de su colegio y que sus conocimientos en informática les ayudaran a enfrentar muchos de los problemas que se les presenten.

E: ¿Qué estrategias ha generado usted para realizar actividades y proyectos en conjunto con docentes de otras asignaturas y cuáles le han dado mejores resultados?
WF: Muchas de las personas que trabajamos con TIC, cometemos un gran error al momento de brindar ayuda o asesorar a colegas de otras materias; el error consiste en creer que con una sola y veloz explicación ya no queda ninguna duda por aclarar. En ese momento nuestros colegas empiezan a odiarnos y peor aún a rechazar todo lo que tiene que ver con informática. Algunas de las estrategias usadas en el INSA al iniciar el trabajo conjunto con los proyectos de informática, han sido:
• Mostrar sutilmente a algunos colegas de otras áreas, las bondades que tiene la informática para generar ambientes de aprendizaje enriquecidos en su área, asegurarles que las TIC no los van a desplazar sino, que se convertirán en sus grandes aliadas para que puedan exponer de manera fácil y dinámica sus conocimientos a los estudiantes.
• Cuando se interesaron y comprometieron algunos de estos docentes, pasamos a realizar con ellos pequeñas actividades, que buscaban reforzar objetivos de aprendizaje propuestos para su materia en la clase tradicional, mediante el uso de alguna herramienta informática para desarrollarlas .
• Cuando las actividades se terminaron, pasamos a socializar y dar a conocer a los demás docentes de forma espontánea (reuniones o charlas), los objetivos alcanzados con esas actividades. Generando así, mayor credibilidad en el uso de la informática como herramienta de apoyo para la enseñanza, además de expectativas de cómo poder implementar nuevas actividades en las que se integraran las TIC.

E: En su opinión y con el objeto de establecer la confianza que permita trabajar efectivamente con otros docentes ¿qué es lo que mejor le ha funcionado?
WF: En el desempeño de todas las actividades profesionales se utilizan herramientas informáticas, la docencia no es la excepción. Los docentes se sienten mas identificados con las TIC cuando encuentran en ellas un apoyo fundamental para sus actividades administrativas, como manejo de notas, promedios o planeación de sus clases. Este acercamiento a las herramientas informáticas es más efectivo mediante programas de capacitación ofrecidos por la Institución Educativa. Así, se logra que los docentes se sienta apoyados por esta y por los maestros de informática en el manejo de esas herramientas.

E: ¿En qué consiste el Laboratorio de Integración con el que se trabaja en INSA y cuál es su papel en este?
WF: El Laboratorio de Integración, es una asignatura nueva en el INSA, nació del trabajo por proyectos conjunto que se realizó inicialmente con áreas como español, sociales, matemáticas y ciencias naturales. En este momento, es un espacio bien delimitado dentro de la jornada escolar semanal en el cual los estudiantes, utilizan los conocimientos adquiridos en informática para aplicarlos en el aprendizaje, investigación, profundización, etc. de temas puntuales de otras áreas, planteados por los maestros de estas mediante proyectos de clase.
Mi papel, como docente de informática, consiste en asesorarlos en el uso de la(s) herramienta(s) de las TIC más adecuada(s) para trabajar el proyecto planteado de manera que el estudiante lo pueda llevar a cabo para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos por los docentes de área. Esto se me facilita pues conozco los programas y la competencia que los estudiantes han alcanzado realizando las actividades de informática.
En algunos casos dentro de la asesoría, se muestran ejemplos de cómo debe quedar el proyecto cuando se termine. Así nos damos cuenta si realmente se cumplen los objetivos de aprendizaje propuestos tanto para el área como para informática.

E: ¿Cómo es su relación con los estudiantes y en su criterio qué acciones le han dado buenos resultados?
WF: La relación con los estudiantes es excelente y para mi como docente es gratificante ver las competencias alcanzadas por ellos durante estos años. En el INSA somos muy exigentes y el área de informática no es la excepción, afortunadamente nuestros estudiantes no se dan por vencidos fácilmente y siempre dan lo mejor de sí mismos para cumplir con las actividades propuestas en clase, por eso cuando la actividad está muy complicada, es importante buscar a los estudiantes “genios”, que nunca faltan en informática, y convertirlos en guías de los que puedan tener mas dificultades.
Plantear actividades con temas que sean cotidianos para los estudiantes, logra cautivar su atención y convierte la clase en un aprendizaje colaborativo, en el cual, todos “estudiantes y docente”, proponemos formas de enriquecer la presentación final de la actividad, aprovechando al máximo lo aprendido sobre la herramienta y en algunos casos con el uso de opciones nuevas, descubiertas durante el desarrollo de la actividad.
Finalmente, cuando todos terminan su trabajo, llega la hora de dar los créditos y ¿qué crédito puede ser más significativo que publicar los mejores trabajos en la página Web de nuestra institución? [1]

E: Cuándo los estudiantes se gradúan ¿se mantiene usted en contacto con ellos?
WF: Afortunadamente muchos de nuestros egresados no nos olvidan fácilmente y son ellos los que nos agradecen todo lo que aprendieron durante sus estudios de secundaria y de media en INSA. Otros también nos visitan y recuerdan cómo durante las clases de informática, descubrieron su gusto y potencialidad por carreras relacionadas con el diseño y con ingenierías como la de sistemas.

E: ¿Han impactado estos contactos de alguna manera su práctica docente?
WF: Pues realmente sí, cuando los estudiantes llegan a la universidad encuentran un gran cambio en los métodos de estudio y de enseñanza. Gracias a comentarios de algunos egresados, iniciamos el desarrollo de actividades de aprendizaje activo con nuestros estudiantes de grado once. En este grado, ellos deben preparar sus temas de informática con la ayuda de Tutoriales que encuentran en Internet. Posteriormente se enfrentan a preparar y realizar las actividades en ellos propuestas para esos tópicos y yo, como docente, solo les resuelvo las dudas puntuales sobre el tema dado. El objetivo con este método, es que nuestros estudiantes de ultimo año, desarrollen competencias para aprender a utilizar por su cuenta, guiados por los instructivos de Internet, cualquier software que necesiten. Aprender a aprender, es una competencia muy importante que desarrollan nuestros estudiantes en el grado 11.

E: ¿Qué apoyo ha recibido usted por parte del INSA y en particular qué es lo que más valora?
WF: El apoyo por parte de la Comunidad de los Padres Basilianos y de los directivos del Instituto, ha sido total desde el comienzo. Gracias a la mentalidad abierta de estos respecto a la importancia del uso de las TIC en la educación, se pudieron proponer muchas estrategias tendientes a usarlas, no solo por parte de los estudiantes, sino también por parte de los maestros y del personal administrativo del Instituto.
Ese apoyo fue y sigue siendo fundamental, pues muchos docentes, no solo los de informática sino de otras áreas, cuando plantean propuestas diferentes y novedosas en el campo de los sistemas, obtienen fácilmente el apoyo de las directivas y así los que salen ganado son nuestros estudiantes. Nuestra situación tristemente contrasta con la de muchas Instituciones Educativas en las cuáles las directivas no apoyan a sus docentes cuando plantean propuestas diferentes, por lo general innovadoras, en el campo de la Informática. Quisiera terminar haciendo un llamado de atención tanto a las directivas como a los docentes de las Instituciones Educativas para que hagan conciencia del cambio que necesita hacer la educación para involucrar en ella de manera las TIC.

E: ¿Qué les recomienda a otras Instituciones Educativas respecto de la enseñanza de Informática?
WF: Las Instituciones Educativas deben cambiar la mentalidad que tienen en cuanto a la enseñanza de las TIC. Estas no deben verse solamente como memorizar una serie de comandos e iconos, sino enfocarse a mostrar a los estudiantes cómo las herramientas informáticas pueden usarse para resolver problemas o suplir necesidades que se les presenten en la vida académica y, posteriormente en la laboral. De esta manera, cuando los estudiantes encaren actividades que requieran su utilización, ellos estarán en capacidad de decidir cuál o cuáles herramientas son las más adecuadas y ajustadas a sus necesidades, convirtiendo la informática en una herramienta productiva para sus actividades diarias actuales y futuras.

NOTAS DEL EDITOR:
[1] En la página Web del INSA se publican los mejores trabajos realizados por los estudiantes. Para ver una muestra de trabajos organizados por: año lectivo, grado, herramienta informática o materia de integración, ingrese a la siguiente dirección: http://www.insa-col.org/sites.php
CRÉDITOS:
Entrevista concedida especialmente a EDUTEKA por Willy Figueroa, docente de Informática del Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA) - http://www.insa-col.org

Publicación de este documento en EDUTEKA: Diciembre 16 de 2006.
Última modificación de este documento: Diciembre 16 de 2006.
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
"La técnica cambia, pero el arte permanece siempre igual"
Claude Monet
Durante el año 2002 tratamos en profundidad la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) y buena parte del 2003 lo dedicaremos a la Integración de las TIC en las materias del currículo regular. La presente edición da inicio a la serie de publicaciones con planteamientos, ideas prácticas y recursos para facilitar al docente este proceso. Cada edición estará compuesta por temas generales de Integración, útiles para maestros de todas las áreas, y temas específicos de Integración para la materia a la que se dedique la edición.

Tanto las instituciones educativas como los educadores en el salón de clase enfrentan el reto de descubrir la forma o formas de diseñar y operar ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC, de descubrir la forma o formas de integrar las TIC en las diversas materias del currículo. Nuestro Tema Central de esta edición propone que esa integración es un proceso gradual que depende del comportamiento de muchas variables relacionadas con cuatro factores: los recursos tecnológicos propiamente dichos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.

Esta primera edición de la serie estará dedicada a la integración de las TIC en la Educación Artística. La Ley 115 de 1994 clasificó la Educación Artística como obligatoria y fundamental [1] y la Resolución 2343 de 1996 insta a las instituciones educativas para que incluyan en su proyecto educativo una dimensión estética que atienda el desarrollo integral del estudiante [2]. Esta materia ha cobrado especial importancia ya que además de desarrollar habilidades estéticas en el estudiante, tiene efectos cognitivos como el desarrollo de destrezas de análisis, reflexión y juicio crítico. "Esto implica para el estudiante la utilización de símbolos, la lectura de imágenes complejas, la comunicación creativa y pensar en soluciones antes no imaginadas. Adicionalmente, la Educación Artística se ha convertido en punto de encuentro integrador de la historia, las matemáticas y las ciencias naturales. De esta manera podemos pensar en cualquier pintura como testimonio de un periodo histórico, o en una escultura de Alexander Calder [3] como analogía visual de ecuaciones algebraicas" [4].

En opinión de Jason Olher, director del programa de Tecnología Educativa en la Universidad de Alaska, "El ambiente multimedia de la Web requiere estudiantes que piensen y se comuniquen como diseñadores y artistas". Olher, Profesor Invitado de esta edición, hace énfasis en que el video, las imágenes, la música y las animaciones son herramientas poderosas para comunicar efectivamente las ideas, y cuando estos elementos se soportan en las TIC, el Arte se convierte en un puente fundamental para entender tanto los medios de comunicación tradicionales como los nuevos medios representados por Internet. Mediante la Educación Artística, porpuesta por Ohler como la cuarta competencia fundamental junto a la escritura, la lectura y la aritmética, se puede preparar a muchos estudiantes para el mundo real del trabajo. Millones de sitios Web por construirse en los próximos años, canales de televisión local por cable aún incipientes y creadores de video juegos, entre otros, requerirán de todo un ejercito de diseñadores gráficos, músicos, coreógrafos, camarógrafos, consultores creativos, y de muchos otros profesionales artísticos. Ante los nuevos medios, la Educación Artística cobra una importancia inusitada, tal como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en sus lineamientos: "La digitalización del pensamiento permite el uso del computador para la generación de música, para combinaciones de sonidos, textos, movimientos, animaciones e imágenes y abre posibilidades insospechadas para la experiencia estética [5].

Con el fin de proveer a los docentes recursos que verdaderamente aporten y que sean fáciles de llevar a la práctica hemos dividido en dos grupos la Integración de las TIC en la Educación Artística. En el primero presentamos una diversidad de recursos que ofrecen las TIC para la apreciación e historia del arte. En el segundo, ofrecemos una serie de recursos que facilitan el desarrollo en los estudiantes de competencias para la expresión artística con el apoyo de las TIC. Debido a la abundancia de material sobre integración de las TIC en la clase de Arte, decidimos concentrarnos en los campos de la música, la fotografía y las artes visuales (dibujo y pintura). Esta escogencia no debe, de ningún modo, entenderse como que otras manifestaciones artísticas (danza, artes escénicas, etc) no tengan igual importancia que las seleccionadas.



APRECIACIÓN/HISTORIA
Internet transfirió al salón de clase la posibilidad de acceso a diferentes corrientes en el campo de la pintura, la escultura, la danza, el teatro y la música. Los docentes pueden encontrar en este nuevo medio numerosos recursos para apoyar las actividades de apreciación y reconocimiento de las obras de arte en correspondencia con la época en la cual fueron producidas, lo cual exige tener conocimientos de historia o la posibilidad de adquirirlos[6].

Internet posibilita el acceso a información no siempre disponible en las bibliotecas escolares (partituras de música, archivos de audio, etc) que permite enriquecer las actividades de clase con material innovador [7]. En este campo presentamos una Reseña de Sitios para apoyar la apreciación/historia de la música con abundantes enlaces a proyectos de clase, archivos de audio, partituras, tablaturas para guitarra, artículos de revistas, biografías de compositores, instrumentos musicales, investigaciones, etc. También ofrecemos una Reseña de Herramientas para Apreciación Musical que incluye software para escuchar archivos en formato MP3, discos compactos (CDs) y radio por Internet.

El software especializado para Manejar Imágenes Digitales permite al estudiante nuevas formas de organizar imágenes, imprimirlas, mostrarlas y compartirlas. Es precisamente ese manejo lo que ayudará al estudiante a clasificar las obras de acuerdo a un orden previamente establecido, hacer consideraciones sobre ellas, formular teorías para interpretarlas críticamente y finalmente presentarlas ante una audiencia.

En el campo de las Artes Visuales, Internet reduce la distancia entre lugares con recursos artísticos limitados (museos, galerías, salas de conciertos, etc) y los cientos de museos y discotecas que tienen un espacio virtual. Internet permite además, la posibilidad de publicar las creaciones realizadas en el lugar de residencia de los estudiantes estableciendo una verdadera integración cultural de ámbito universal [7]. Presentamos en esta edición una reseña de Museos Virtuales que cubre varios periodos del Arte y cuyos enlaces facilitarán al docente la consecución de imágenes para preparar presentaciones como las que publicamos sobre Arte Antiguo.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA
La tecnología puede ser muy efectiva en el campo de la Expresión Artística ya que permite al estudiante experimentar libremente con materiales digitales sin que la institución educativa incurra en costos elevados por concepto de materiales (película fotográfica, revelado, ejecutantes musicales, oleos, lienzos y acuarelas). Por ejemplo, los programas para notación musical, edición de sonido y karaoke permiten experimentar y apoyar las actividades de Expresión Musical. Con ellos, el profesor puede plantear actividades que impliquen desde la simple trascripción melódica, arreglos musicales considerando toda la gama de instrumentos, hasta la reproducción musical y la impresión de partituras [7].

En esta edición presentamos un artículo reciente de David Thornburg, experto canadiense en los temas de TIC y educación y director de operaciones del Centro Thornburg, quien ha estado vinculado con la música creada por computador desde los años setenta, cuando trabajaba en el Xerox PARC [8]. En este artículo Thornburg plasma 30 años de la historia musical generada por computador, campo en el cual él mismo ha jugado un papel protagónico. Thornburg explica como la tecnología conocida como MIDI (Musical Instrument Digital Interface, Interfaz Digital de Instrumentos Musicales) introdujo la música por computador en las escuelas ayudando a los estudiantes a explorar la teoría musical, a componer y a escribir música. Los estudiantes pueden crear una composición musical, grabarla como un archivo MIDI, editarla en la pantalla del computador, trasladarla a otra escala y ejecutarla nuevamente utilizando un instrumento musical diferente al que usó inicialmente en su creación.

Con respecto a la fotografía, compartimos la opinión que ésta puede contribuir eficazmente a desarrollar la sensibilidad estética, avivar la imaginación creativa y estimular una apreciación reflexiva de los aspectos visuales que rodean al estudiante. Colombia posee una gran riqueza natural de variados paisajes y estudiar la naturaleza dibujándola o fotografiándola es un ejercicio para aprender a respetarla, valorarla, conservarla y agudizar el conocimiento visual [9]. Pero la fotografía como medio de expresión artística requiere que el estudiante comprenda sus Fundamentos Básicos y Buenas Prácticas para que, a tiempo que adquiere la técnica, estimule su imaginación. También es necesario conocer las nuevas e interesantes posibilidades que ofrece la Fotografía Digital para la Educación Artística. Antes de adentrarse en este campo, lo invitamos a conocer sus componentes básicos, diferencias con la fotografía tradicional, y sus ventajas así como sus desventajas. Por otra parte, la posibilidad de Edición Digital de Imágenes permitirá al estudiante mejorar muchos aspectos de las fotografías de su propia cosecha.

En la actualidad, muchos procesos creativos incorporan las TIC en mayor o menor medida; las pinturas digitales y las obras multimedia son ejemplos claves para entender los aportes que puede hacer la informática al campo de las artes visuales [7]. Recursos para Artes Visuales como Photoshop y PhotoStudio son utilizadas para crear y modificar producciones artísticas; Free hand e Ilustrator para dibujos y diseños de afiches y folletos; Autocad y CadStd para dibujo de planos; Canvas y Strata para el trabajo 3D; etc. La integración de las TIC en la Educación Artística puede constituirse en un medio más de Expresión y contribuir claramente a la motivación de los estudiantes [7].
DECLARACIÓN DE LA NSTA
EL USO DE LOS COMPUTADORES
EN LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES
RAZÓN
Así como los computadores desempeñan un papel central en el desarrollo y aplicación del conocimiento científico, pueden facilitar también el aprendizaje de la ciencia. Por lo tanto la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia (NSTA, por su sigla en inglés) fijan su posición expresando que los computadores deben jugar un papel destacado en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Los computadores se han convertido en herramienta esencial en el aula de clase pues permiten la recolección, análisis, presentación y comunicación de datos de maneras que ayudan a los estudiantes a convertirse en participantes más activos en la investigación y el aprendizaje.
En el salón de clase, el computador permite al maestro mayor flexibilidad en las presentaciones, mejor manejo de las técnicas de enseñanza y además le facilita almacenar datos. Ofrece a los estudiantes un importante recurso para aprender conceptos y procesos de las ciencias mediante simulaciones, gráficas, sonido, manipulación de datos y construcción de modelos. Para los trabajos de campo, la facilidad de utilizar en ellos un portátil permite a los estudiantes participar activamente en la recolección y análisis de datos que pueden llevar luego al salón de clase para estudiarlos a mayor profundidad y compartirlos. Estas posibilidades pueden mejorar el aprendizaje científico y facilitar la comunicación de ideas y conceptos. Para que se entienda con claridad lo que se quiere decir con el énfasis en el uso de los computadores, manifestamos que los computadores deben mejorar y facilitar pero no reemplazar las “actividades esenciales” que deben llevar a cabo los estudiantes en el laboratorio.
La NSTA propone las siguientes pautas para la utilización de las TIC como herramienta poderosa en la enseñanza y aprendizaje de la Ciencia:
DECLARACIÓN
• El software tutorial y multimedia debe servir para que el estudiante se involucre en diálogos interactivos significativos y emplee creativamente gráficas, sonido y simulaciones con el objeto de promover el aprendizaje de hechos y habilidades, facilitar el aprendizaje de conceptos y, mejorar la comprensión.
• El software de simulación debe ofrecer oportunidades de explorar conceptos y modelos a los que no se puede acceder directamente desde el laboratorio, Estos son los que requieren:
1. Equipos o materiales muy costosos o inexistentes
2. Materiales o procedimientos de alto riesgo
3. Niveles de habilidad que todavía no han alcanzado los estudiantes
4. Mayor cantidad de tiempo de la que es posible o apropiado destinar para el período(s) de clase; por ejemplo, simulaciones de crecimiento de población
• Deben utilizarse los Sensores y las Sondas para que los estudiantes recolecten y analicen datos de la misma forma en que lo hacen los científicos y realicen observaciones durante períodos de tiempo prolongados que permitan llevar a cabo experimentos que de otra forma no se podrían realizar..
• Las Bases de Datos y las Hojas de Cálculo deben usarse para facilitar el análisis de los datos mediante las funciones que ofrecen para organizarlos y visualizarlos.
• Se debe estimular la creación de Redes de Trabajo entre maestros y estudiantes para que estos puedan emular la manera en la que trabajan los científicos y los maestros puedan evitar el aislamiento.
• Se debe fomentar el uso de Internet como medio para establecer grupos de interés con científicos, docentes y estudiantes de otras áreas, recoger información y datos, publicar datos y hallazgos y, poder ofrecer a los estudiantes información muy actualizada.
Para implementar efectivamente el uso de computadores en la enseñanza de las ciencias, los maestros deben:
• Saber utilizar efectiva y eficientemente el software y las técnicas descritas anteriormente
• Saber cómo incorporar los computadores en las estrategias de enseñanza
• Familiarizarse con el uso de aplicaciones del computador tales como herramientas administrativas para: consignar notas, hacer reportes, realizar inventarios, elaborar presupuestos, etc.
• Ejemplificar el uso ético de los computadores y del software
• Promover igual acceso a los computadores para todos los estudiantes .
RECOMENDACIONES RESPECTO AL HARDWARE Y AL SOFTWARE
• Cada una de las clases de ciencias debe contar como mínimo con un computador de escritorio o con un portátil, módem y una línea telefónica dedicada; un monitor grande (o un proyector) y una impresora. Además, cada aula debe tener sensores y sondas que puedan interactuar con los computadores y una biblioteca científica.
Por otra parte, un salón para clase de ciencias bien equipado, debe contar con suficientes computadores para que puedan utilizarse simultáneamente por grupos de tres o cuatro estudiantes y la institución debe ofrecer un espacio adicional donde los estudiantes puedan usar computadores en forma inpidual para hacer reportes, analizar datos, practicar determinadas habilidades, etc.
CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUTEKA del documento “The Use of Computers in Science Education” publicado por la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia (NSTA, por su sigla en inglés). La NSTA fue fundada en 1944, su misión consiste en promover la excelencia y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la Ciencia y, tiene su oficina principal en Arlington, Virginia, Estados unidos. Esta es la más grande organización de educación en Ciencias del mundo. Tiene en la actualidad más de 55.000 miembros que incluye profesores, supervisores de ciencias, científicos y representantes tanto de la industria como de los negocios http://www.nsta.org/positionstatement&psid=4

Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 09 de 2004.
Última modificación de este documento: Agosto 09 de 2004
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN
Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTRODUCCION
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan día a día a problemas específicos. Se enmarcan según la necesidad que suplen y el tipo de discapacidad a la cual sirven.
Los centros de producción se encuentran en países Europeos y en Norteamérica. Desafortunadamente la gran mayoría de estas tecnologías aún no son conocidas en nuestro país. Sin embargo, proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) abren la posibilidad de producir esta tecnología en el ámbito local y a su vez estimular el desarrollo de nuevas ideas. Es el caso del sistema de comunicación DIGITO para personas sordo-ciegas cuya optimización ya se ha desarrollado en Colombia.
Con la selección de tecnologías, se busca dar respuesta a la demanda de productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos para su uso, el de sus familiares, o de los profesionales que los atienden, generada por la población con discapacidad de nuestro país, para evitar compensar, mitigar o neutralizar la discapacidad y mejorar su autonomía personal facilitando su comunicación y el acceso a la información.
Así mismo, se busca una mayor integración social y participación activa en la vida económica y laboral, encontrando un sistema de adquisición e implementación de tecnologías, que permita a la población con discapacidad de bajos recursos acceder a ellas.
Se recomienda una especial atención en los productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos de novedad nacional y de óptima calidad, que cumplan las condiciones de idoneidad, adaptabilidad y funcionalidad que suplan las necesidades creadas por los usuarios, sus familiares y los profesionales en el área de la discapacidad.
En el desarrollo de este trabajo, se han estudiado modelos de desarrollo de otros países, que nos llevan varios pasos adelante en este camino; se han confrontado nuestras leyes con normas internacionales y se han llevado a cabo reuniones con profesionales que trabajan en sus campos específicos para lograr este objetivo.
“El proceso normativo, la expedición de leyes y la efectividad de las disposiciones jurídicas no se cumplirían a cabalidad sin la divulgación realizada hacia todos los puntos cardinales, de los textos que las contienen. La difusión de dichos textos es una exigencia de la necesidad de conocerlos que tienen las personas y las entidades interesadas y un reiterado compromiso asumido por los responsables de las políticas sobre discapacidad, asumido por acuerdos internacionales y por voluntad política dentro del estado” [1].
Se buscan fuentes de ayuda internacional, que nos permitan elaborar propuestas interdisciplinarias entre instituciones gubernamentales que ayuden a fortalecer la adquisición e implementación de tecnologías.
Se busca abrir puertas al desarrollo de nuevas tecnologías, con soluciones a corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo se plantean lineamientos que faciliten la toma de decisiones a medida que se avanza en el tema.
Es necesario concientizarnos acerca de la importancia de crear una cultura en los distintos sectores de nuestra sociedad, que motive a cada uno de los individuos a aportar lo que esté a su alcance para permitir la igualdad de derechos y oportunidades de la población con discapacidad. Es así como otros países han logrado ser modelos en este aspecto, haciendo de las personas con discapacidad individuos productivos, dándoles obligaciones y toda la infraestructura necesaria para que puedan cumplirlas.
En nuestro país existe un gran potencial que estamos desperdiciando. Deberíamos ser capaces de ponernos en el lugar de alguien con discapacidad y sentir la importancia de que nuestra sociedad nos apoye. El que una sociedad permita la integración social de un grupo al cual se le dificulta, le otorga el derecho de exigirle, haciéndola más productiva y más desarrollada.

ADQUISICION E IMPLEMENTACION
PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN
La búsqueda de la “Educación para todos”, es una lucha a nivel mundial. El objetivo es integrar a las personas con o sin discapacidad en un mismo entorno.
No se debe adaptar el ser humano al sistema educativo. El sistema debe ser adaptado para él “La educación de personas debe ser parte integral de la planificación nacional de la enseñanza, la elaboración de planes de estudio y la organización escolar” [2].

La Educación Integral, necesita docentes calificados y los recursos necesarios para que ellos puedan ejercer sus funciones. Los profesores de algunos centros de atención para personas con alguna limitación pueden ser los encargados de capacitar a sus colegas, y ellos a su vez pueden recibir cursos y acceso a la información que se utilizarían para la educación en las aulas. Al respecto, es importante tener en cuenta el enfoque que la UNESCO ha dado a sus esfuerzos:
• Planificación, organización y administración de la presentación de educación especial, orientada hacia la educación integral
• Capacitación de los profesores para las necesidades especiales en las aulas.
• Detención temprana de incapacidad en los niños, intervención rápida y educación de los padres.
Sin embargo, las necesidades de comunicación de las personas sordas, ciegas o sordociegas, son muy particulares; esto obliga a que sea necesario impartir instrucción para ellos, aunque se comparta el mismo entorno y el mismo programa educativo de los estudiantes sin discapacidad.
En este orden de ideas, es posible utilizar los siguientes recursos tecnológicos en la adaptación del entorno educativo:
DEFICIENCIA AUDITIVA
• Servicio de interpretación para transferencia de información a Audioimpedidos (ITEC) [3].
• Software para el aprendizaje de la Lengua de Señas (ITEC) [3].
• Audífonos programables.
• Equipos FM.
• Señalización visual, (luz en lugar de un timbre por ejemplo).
• Software de lengua de señas.
• Closed Caption (texto escondido).
DEFICIENCIA VISUAL
• DIGITO, (como herramienta pedagógica, para aprender sistema braille)
• Lectores parlantes
• Líneas Braille
• Computador con lector de pantalla y sintetizador de voz (Para la persona sin visión)
• Computador con magnificador de Imagen (para la persona con visión parcial)
• Magnificadores de Imagen (para la persona con visión parcial)
• Escáner y Software con reconocimiento óptico de caracteres
DEFICIENCIA VISUAL AUDITIVA
En estos casos, dependería si la persona es completamente sordociega, o tiene visión parcial o audición parcial. Esto implica que según su necesidad puede utilizar tecnología de los dos grupos.
• DIGITO, como herramienta pedagógica y como sistema de comunicación con cualquier persona que no conozca el código Braille.
DEFICIENCIA FÍSICA
• Educatel (ITEC) [3]
• Equipos para el acceso al computador
• Arreglos con pulsadores para el acceso al computador
La herramienta denominada "Educatel" [3] evita a la persona con discapacidad desplazarse para recibir la clase, ya que permite interactuar a profesores y alumnos que estén en su sitio remoto. Este servicio se utiliza para educación superior ya que a un niño podría impedirle el acceso a un proceso educativo normal, el cual implica una socialización con sus compañeros en el recinto educativo.
Los arreglos con pulsadores se utilizan cuando la habilidad motriz se ha perdido y el usuario no puede manejar el mouse o el teclado. Los equipos para el acceso al computador, son más universales y para problemas motrices no muy severos.
Otra parte importante es el acceso a las bibliotecas. Además de las herramientas tecnológicas necesarias para que la persona ciega pueda acceder al contenido del libro, es importante la implementación de terminales de consulta bibliográfica con las adiciones tecnológicas adecuadas.
TERMINALES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA - LIMITACIÓN VISUAL
• Líneas Braille para adicionar al computador
• Sintetizadores de voz
• Lectores de pantalla
• Software magnificador de Imagen
• Equipos de acceso a la información
• Computador con sistema operativo ambiente Windows
• Escáner lectores parlantes de documentos impresos
• Escáner con software OCR
• Lector de pantalla y sintetizador de voz (para la persona ciega)
• Computador con magnificador de Imagen (para la persona con visión parcial)
• Magnificadores de Imagen (para la persona con visión parcial)
• Líneas Braille
Se pueden instalar computadores con distintas combinaciones de estos periféricos, para cubrir las distintas necesidades de las personas con limitación visual. Todos los computadores deben tener escáner y software OCR, pero su sistema aumentativo puede ser la línea Braille, o el magnificador de imagen o el sintetizador de voz.
Otra opción que podría ofrecer una biblioteca es tener libros en diskette, así seria más ágil el acceso a la información y menor la inversión en escáner. El INCI ha desarrollado el libro hablado como producto de audio, tanto en cassettes como en CD, muy utilizados por las personas con discapacidad visual.
Aprendizaje Visual, otro Aporte de las TICs a la Educación

Coordinador de Tecnología e Informática - Colegio Panamericano
Bucaramanga, Colombia
Nuestro invitado en esta edición es Juan Carlos Silva, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander, experto en la creación de sitios Web y certificado por IBM como programador de JavaScript. Desde hace tres años se desempeña como Coordinador de Tecnología e Informática en el Colegio Panamericano de Bucaramanga y actualmente también es asesor en sistemas del Parque de Ciencia y Tecnología "NeoMundo" en Bucaramanga.

INTRODUCCIÓN

La nueva era de la información y la comunicación ha forzado el cambio de los ambientes rutinarios de aprendizaje por otros caracterizados por el cambio y la innovación constantes. El nuevo milenio demanda habilidades o competencias en el manejo de la información por lo tanto los procesos de adquisición, selección y utilización de la misma, así como la creación de nuevos conocimientos, requieren la utilización de herramientas que permitan energizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La clave para todo esto radica en enseñar a nuestros estudiantes "cómo aprender de manera significativa". En el Colegio Panamericano, con el fin de implementar esta estrategia, hemos venido utilizando desde hace poco más de dos años el programa "Inspiration" [1], un software especialmente diseñado para potenciar el Aprendizaje Visual que permite al estudiante:

• Organizar y/o expresar nuevas ideas


• Comprender y/o Clarificar los conceptos


• Profundizar en las explicaciones


• Incrementar la retención de ideas y conceptos


• Procesar, organizar y priorizar la información


• Estimular el pensamiento creativo


• Integrar nuevos elementos a su base de conocimientos de manera significativa

Y algo muy importante, que permite una realimentación o evaluación de comprensión como es el poder
identificar conceptos errados (por creación de diseños defectuosos).

Lo anterior se logra gracias a la capacidad de las herramientas de Aprendizaje Visual para crear:

• Mapas Conceptuales (Ideas Inter-Relacionadas y/o Inter-Dependientes).


• Redes de Datos (Idea Principal - Tópicos y Sub-Tópicos).


• Planeación (Clarificar Objetivos - Definir y Priorizar Tareas - Comunicar).


• Organización Gráfica (Diagramas Causa - Efecto).


• Lluvia de Ideas (Generación de nuevas ideas, desarrollar contextos, descubrir patrones y generar
soluciones).


• Generar bocetos (Documentos estructurados).

Cuando se trabaja con representaciones visuales de las ideas, podemos ver fácilmente como se interrelacionan unas con otras. El aprendizaje, y en ultimas el pensamiento, se vuelve más activo que pasivo. El estudiante puede descubrir que tan profundo ha llegado en la construcción de ese nuevo conocimiento y mejor aún, precisar donde yacen sus vacíos o lagunas conceptuales; las que al detectarse se pueden eliminar.

Al tener un mapa visual de lo que se está tratando, el estudiante recordará los detalles más fácilmente y podrá encontrar o generar relaciones de manera más eficiente, lo que no sucedería si tan solo tuviera un párrafo con la información a tratar. Esto se debe a que está apreciando un "Todo" en su mente, sin necesidad de interpretaciones adicionales (como la decodificación del lenguaje escrito).


METODOLOGÍAS (TÉCNICAS) PARA LA CREACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

1. Extracción Geométrica (Círculos y Líneas)
Este método es extremadamente sencillo y muy práctico; consiste en encerrar con un circulo los objetos o ideas conformantes y subrayar las frases o palabras que actuarán como conectores. Su desventaja radica en que a medida que aumenta la complejidad del modelo a construir, aumenta la entropía del mismo (apariencia caótica y no jerarquizada).

2. Jerarquización por Colores
Esta técnica surgió de la búsqueda personal de una metodología que me permitiera gestionar mejor la información, además de posibilitar una posterior recuperación de los elementos relevantes de la misma sin necesidad de tener que releer todo el material; y por otra parte de la combinación de varias técnicas y teorías del manejo de la información y la construcción de competencias asociadas a la misma.

Este método es muy sencillo pero efectivo. Se ubica la idea principal o tema central, se asigna un color para este elemento, el cual aparecerá una y solo una vez en el trazado. A continuación se busca el elemento supraordinado (el de mayor jerarquía o que contiene a la idea principal) y se asigna otro color; luego, se buscan los elementos infraordinados (de menor jerarquía o que están contenidos dentro del tema principal). Todos ellos deben ser relacionados por medio de conectores que tendrán también un
color diferente (en lo posible uno llamativo). A continuación se presenta un ejemplo que permitirá clarificar la técnica y que servirá como guía para otros desarrollos.




Mapa Conceptual resultante.




Si bien es cierto que todo en exceso es dañino, es importante tener en cuenta que la clave del éxito en la creación de mapas conceptuales y en general en la utilización de metodologías conceptuales esta en la utilización continua de las mismas. Vale la pena mencionar que "las tecnologías no pueden ser 'no humanas', es decir, al margen del hombre; porque entonces pierden su sentido. Cuando llegan a ser verdaderamente transformadoras es cuando se introducen en la acción cotidiana" [2].

También es importante recordar que la "riqueza práctica de los mapas conceptuales está en su concisión y su fuerza visual que proporcionan una visión global de un programa" [3] y que "el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos con un perfil de personalidad capaz de crear conocimiento de tipo científico o de interpretarlo en el papel de investigadores" [4]

A continuación se incluyen algunos mapas conceptuales creados por los estudiantes de bachillerato del Colegio Panamericano en Bucaramanga.




Sistemas Operativos - Linux

Lenguajes de Programación

Inspiration Software


Wireless Education

Multimedia


REFERENCIAS
[1] Inspiration Software es uno de los programas más utilizados por docentes de todo el mundo para implementar el aprendizaje de tipo visual (http://www.inspiration.com).
[2] Revista de las Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas - Red Digital; España
[3] Joseph D. Novak y D. Bob Gowin - Curso de Evaluación del Aprendizaje - Universidad La Salle Colombia.
[4] Mentefactos Conceptuales - Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.


BIODIVERSIDAD
COLOMBIA PAÍS DE VIDA
La Asociación Colombiana de Zoológicos y Acuarios, ACOPAZOA, entidad que agremia los más importantes zoológicos y acuarios en Colombia, con el apoyo del Fondo para la Acción Ambiental, quiere, con esta publicación, ofrecer a todos los educadores ambientales, líderes comunitarios y personas que de una u otra forma están involucradas con la conservación, una herramienta que aporte al conocimiento, a la reflexión y la gestión, para la valoración y conservación de la biodiversidad.
Con este libro se pretende mostrar no sólo nuestra realidad biológica, sino también, cómo ésta se encuentra complejamente relacionada con nuestra existencia. El libro está enfocado en mostrar nuestra dependencia de la biodiversidad y el hecho de que para aprovecharla de la mejor manera posible es necesario, primero, conocer qué tenemos. Está diseñado para que cada capítulo sea independiente de los otros, de tal manera que puede ser leído según la necesidad del lector, aunque esto no significa que los capítulos estén desarticulados entre sí. Cada capítulo cuenta con uno o más ejercicios, presentados sobre fondo verde, que pretenden motivar la reflexión sobre la realidad cotidiana de nuestro país. Recomendamos que antes de realizar los ejercicios, se lea muy bien toda la práctica y se obtenga información adicional sobre el tema. En algunos casos, se presentan textos sobre fondo azul que corresponden a escritos adicionales tomados de otras publicaciones y que contribuyen a la claridad de los temas tratados.
LAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN EN LA EDAD TEMPRANA
Eduteka conversó con Jane Harris, profesora de tercero de primaria del Colegio Bolívar (Cali, Colombia) y experta en la relación entre las tecnologías y la educación en la edad temprana.
Para cualquier institución educativa en el mundo sería un privilegio contar con una profesora como Jane Harris. Esta escocesa, graduada con honores en Geografía y con dos postgrados en Educación, cuenta con doce años de experiencia—tanto práctica como teórica—en la aplicación de la tecnología a la educación. Doce años de especialización en cualquier campo constituyen toda una carrera, pero en uno tan nuevo como éste, son una verdadera eternidad.
Después de terminar su primer postgrado, Jane trabajó como profesora de tecnología para alumnos de tercero y cuarto de primaria en un colegio inglés. En ese momento, dice ella, la tecnología tenía su propio currículo, independiente de las demás materias, y la prioridad era enseñarle a los estudiantes los rudimentos de las principales herramientas tecnológicas. Tras cuatro años en esta posición, fue contratada como Coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicaciones por un colegio de los Emiratos Árabes Unidos. Como tal supervisó el diseño y aplicación del currículo tecnológico para todos los alumnos del plantel entre los cuatro y los trece años de edad.
Las dos principales lecciones que le dejó esta experiencia fueron que los niños aprenden de una manera diferente—menos condicionada y estructurada—cuando son expuestos a la tecnología en los salones de clase, y que en este ámbito, el comportamiento de los niños de diversas edades es bastante similar. Pero sobre todo, la experiencia le dejó la sensación de que su propia formación y conocimiento eran deficientes en lo que refería a la utilización adecuada de la tecnología en la educación. Sintió que no sabía lo suficiente sobre el diseño y desarrollo de currículos y sobre la forma en que aprenden los niños para poder utilizar la tecnología en su profesión de manera óptima. Fue por esto que decidió enrolarse en una Maestría en Educación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Eduteka: ¿Existe algún consenso actualmente sobre la forma y la medida en que se deben aplicar las tecnologías en la educación?
Jane Harris: Este tema, como tantos otros en la educación, está muy polarizado. Básicamente existen dos bandos. El primero, al que pertenezco, que es de tendencia constructivista, piensa que los niños deben ser incentivados a desarrollar nuevas formas de pensar y de enfrentar problemas. Y que antes que educar personas para cumplir ciertos roles o funciones económicas, lo que la educación debe buscar es contribuir a la formación de individuos con pensamiento crítico e independencia creativa. Para este bando, la educación tradicional es exageradamente unidireccional—del maestro hacia el alumno, y no en sentido inverso—y bidimensional—con un énfasis exagerado en la lectura y la escritura y otros medios “planos”—. Por lo tanto, este grupo aboga por la aplicación de nuevos medios pedagógicos, como aquellos que proporciona la tecnología, que liberan al alumno de este mundo bidimensional y le permiten interactuar en mayor medida con números, palabras, sonidos e imágenes. Y que además le permiten interactuar de manera más estrecha con sus compañeros, y en ocasiones, adelantarse al maestro.

Eduteka: ¿Cuáles son las principales objeciones de quienes se oponen a este tipo de cambios?
Jane Harris: Muchos maestros tradicionales temen la pérdida de control que inevitablemente implica la introducción de nuevas tecnologías en el salón de clase. Y así es, al ser este un terreno esencialmente inexplorado, sin duda el maestro que adopta estas herramientas está corriendo un riesgo. Por lo tanto, muchos prefieren trabajar con metodologías conocidas en ambientes familiares en vez de buscar generar iniciativas propias. Otro temor es que al ser la tecnología una herramienta nueva, es difícil medir los resultados de adoptarla de acuerdo con parámetros tradicionales. Para quienes basan su enseñanza en el logro de ciertos objetivos muy específicos o estándares muy estrechos (como exámenes nacionales de desempeño), la aplicación de la tecnología también puede implicar riesgos. Desde mi punto de vista, lo fundamental es que los niños aprendan y no que saquen x o y puntaje en un examen.

Eduteka: ¿Qué ventajas concretas piensa que ofrece la utilización de las tecnologías en el currículo académico?
Jane Harris: En mi concepto son muchas. Una fundamental es que es una excelente herramienta para desarrollar aptitudes de trabajo en equipo o “networking”. En mi experiencia, cuando grupos pequeños de alumnos interactúan con un computador, aprenden nuevas y mejores formas de trabajar en equipo, comunicarse, dividir tareas, delegar responsabilidades y ejercer liderazgo, entre otras capacidades muy útiles en todos los aspectos de la vida.
Otra ventaja es que en la sociedad globalizada en la que vivimos, es fundamental saber interactuar y comunicarse con otras culturas y costumbres. Herramientas como el Internet permiten que alumnos que en otro caso no podrían viajar por el mundo, lo hagan de manera virtual y entren en contacto directo con otras formas de ver la vida.
Otra más es que la tecnología le da al maestro mayor flexibilidad para atender las diferentes necesidades de alumnos de distintos niveles de capacidad que puedan estar compartiendo una misma clase. Utilizando hardware y software flexibles, se puede adaptar la enseñanza a las condiciones particulares de cada alumno o grupo. En la educación tradicional, el maestro solo da una lección, a una velocidad y un nivel únicos. Esta puede ser demasiado básica para algunos de los estudiantes y demasiado avanzada para otros. La tecnología le permite al maestro dividir la clase en grupos y trabajar con cada uno a su propio ritmo. Es más, puede permitir que los alumnos determinen ellos mismos a que ritmo se sienten más cómodos trabajando.
Por otra parte, soy una convencida de que las herramientas multimedia, que permiten la utilización de audio, imágenes, gráficos, animación y videos, son mucho más eficaces que los medios lineales (como los libros) para captar el interés de los alumnos y exponenciar su proceso educativo. Como se dice popularmente, “una imagen vale más que mil palabras”. La multimedia le permite a los niños aprender a leer y captar significado de maneras distintas. Además contribuye a desarrollar su capacidad de concentración.
Finalmente, yo creo que las TICs no han sido utilizadas en educación con todo el potencial que tienen porque esto conlleva una profunda revisión sobre que es lo que enseñamos y por que lo hacemos. Tradicionalmente el estrato culto de una sociedad, ha determinado lo que debe enseñarse en los colegios, lo que por supuesto lleva a mantener el “status quo”, a garantizar la reproducción cultural y a sostener la jerarquía educativa . Las TICs representan un reto enorme para éste estado de cosas, pero hasta ahora han sido hábilmente manipuladas y moldeadas para ajustarse al cuerpo del conocimiento que se considera aceptable. Lo que quiero decir es que las TICs se utilizan para apoyar la visión aceptada de la educación cuando debían ser usadas para explorarla y redefinirla.

Eduteka: ¿Qué recomendaciones tiene para quienes quieren hacer uso de la tecnología en las aulas?
Jane Harris: La primera es que antes que enfocarse en las herramientas tecnológicas, se enfoquen en el currículo y a partir de éste determinen dónde, cómo y porqué quieren implementar tecnología. Esta labor de planificación es fundamental. Además es clave que desarrollen una visión de largo plazo y que mantengan la mente abierta y un buen grado de flexibilidad. Hay que ponerse metas realistas y manejables.
Este proceso implica sacar la tecnología del laboratorio o el aula de informática y llevarla a todas las aulas y alumnos del colegio y requiere de un gran esfuerzo para entrenar a los profesores para que no solo se sientan cómodos con la tecnología sino que puedan desarrollar un criterio propio de lo que funciona y lo que no y además se puedan mantener al tanto de los nuevos desarrollos. La Internet es una excelente herramienta para que los maestros puedan compartir con otros alrededor del mundo sus experiencias, logros y frustraciones en este campo, y así puedan avanzar más rápidamente en su curva de aprendizaje.
Como segunda medida, pienso que hay que tener cuidado de que el computador no sea utilizado solamente para reforzar actividades mecánicas. Muchas veces la enseñanza de ciertas herramientas como Excel o Word se vuelve extremadamente mecánica. El computador debe ser una herramienta para que los alumnos experimenten y piensen en formas nuevas y distintas.

Eduteka: Algunas personas sostienen que se debe esperar a que los niños desarrollen cierto tipo de habilidades antes de exponerlos a la tecnología. ¿Cuál cree que es el momento adecuado para que entren en contacto con ella?
Jane Harris: Yo tengo una visión bastante radical a este respecto. La verdad es que los niños están expuestos a la tecnología desde que nacen, aún si no son conscientes de la presencia de ésta. Yo no recomendaría que la enseñanza tecnológica comenzara a los 6 meses de edad, pero tengo amigos con niños de 1 año o de 18 meses que ya interactúan con tecnología. No creo que haya que esperar a que desarrollen la llamada “motricidad” fina. Aunque está claro es que un niño de 1 año y medio no puede usar eficazmente un computador personal, ya existen herramientas que pueden ser utilizadas por niños con un mínimo grado de coordinación. Por ejemplo, los llamados “concept key boards” (teclados conceptuales) que son mucho más intuitivos y fáciles de utilizar que un mouse o un teclado tradicional. Muchas de estas herramientas, que fueron desarrolladas para niños con necesidades especiales (ciegos o sordos, por ejemplo), las pueden usar hoy niños “normales” desde muy temprana edad.
Si tuviera que escoger, pienso que la edad óptima es alrededor de los cuatro años cuando los niños ya tienen la capacidad de concentración y las dotes sociales suficientes para sacarles provecho a las herramientas. Sin embargo, esto también depende mucho de cada caso particular, pues hay niños que tienen un carácter más abierto e independiente que otros y mayor disposición de tomar riesgos.

Eduteka: ¿Qué concepto tiene de los juegos de computador y su impacto sobre la educación de los niños?
Jane Harris: La verdad es que es difícil generalizar. Algunos son excelentes para desarrollar la capacidad de pensamiento estratégico y la motricidad fina. No obstante, hay otros que no tienen ningún valor educativo. Es importante anotar que los niños necesitan aprender, no solo jugar. Cómo usted sabe, la industria del software es gigantesca, y tiene un incentivo grande de promover programas y juegos así estos no tengan ningún valor pedagógico.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 30 de 2001.
Última modificación de este documento: Noviembre 30 de 2001.

AULAS CON UN SOLO COMPUTADOR
PROYECCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Autores: Cindy K. Wilson, Susan L. Jones y John M. Hail
Cómo Transformar el Único Computador del Aula en una Poderosa Herramienta de Aprendizaje [1]
En nuestra experiencia previa como maestros de primaria y actualmente como miembros del cuerpo de profesores de la Universidad Estatal del Suroeste de Missouri (SMSU por su sigla en inglés), hemos observado y vivido cambios en el uso actual de la tecnología en las aulas de Básica (primaria). A medida que hablamos con un mayor número de profesores en todo el estado sobre el uso de computadores en el aula, notamos problemas recurrentes. Estos problemas son complejos pero parecería que pueden concretarse en una sencilla pregunta: “¿Bueno, y qué puedo hacer si tengo un solo computador en mi clase?”
ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPAN TODOS LOS ESTUDIANTES MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE PROYECCIÓN:
Por supuesto, una actividad podría comenzar con toda la clase y terminar como estudio independiente, así que esas técnicas podrían coexistir. Para cada enfoque se describen varias actividades pedagógicas para el aula con un solo computador. A medida que se desarrolla el tema, resaltamos varias sugerencias que le ayudarán a tener éxito. Por ejemplo, invitar al aula padres de familia o abuelos para que sean voluntarios o estudiantes mayores, podría convertirse en un modo de conseguir el personal requerido para ayudar en los programas o tareas más complicadas, como son apoyar a los estudiantes en su trabajo en el computador mientras usted trabaja con el resto de la clase. Este apoyo adicional, además de liberar el tiempo del maestro, tiene beneficios adicionales para los estudiantes, como una mayor atención individual, retroalimentación inmediata y modelos de conducta adultos.
¿CÓMO PUEDO INVOLUCRAR A TODA LA CLASE CON UN SOLO COMPUTADOR ?
Un sistema de proyección constituye una herramienta poderosa para involucrar toda la clase en una diversidad de experiencias de aprendizaje. Las imágenes de la pantalla del computador se vuelven del tamaño de la pared, ofreciéndoles a todos los estudiantes del aula el mismo acceso a las imágenes y a la información. Si llevamos la tecnología un paso más allá, y se añade un tablero con pantalla táctil, los materiales del computador se vuelven interactivos. Los estudiantes podrán señalar y tocar, hacer elecciones en su aprendizaje y recibir retroalimentación inmediata. Un tablero electrónico tiene incorporado a la pantalla la capacidad de un ratón (mouse), lo cual permite al orador tener acceso al computador sin estar en la consola.
Otra característica que ofrece esta tecnología es la posibilidad de escribir en la pantalla. Los comentarios escritos, las flechas, el subrayado o el resaltado, ayudan a los estudiantes a concentrar su atención en puntos claves. Algunos sistemas incluso permiten guardar como texto lo que se escribió para luego dárselo a los estudiantes, lo que les evita tomar apuntes como locos cuando sería preferible que prestaran atención para captar así conceptos más amplios en vez de pequeños detalles.
Un problema con estos sistemas es su alto costo; aunque los precios continúan bajando, un sistema de proyección puede ser prohibitivo para muchos colegios, (podría pensarse en diseñar una estrategia de consecución de fondos con este propósito).
Si se tiene un sistema de proyección y un tablero electrónico o una pantalla táctil, se puede combinar de varias maneras el uso de diversas herramientas para apoyar el aprendizaje:
• compartiendo simultáneamente materiales educativos con toda la clase
• proyectando imágenes grandes que actúan como punto focal, lo que sirve para mantener la atención de los estudiantes.
• permitiendo a los estudiantes asumir un papel activo en el aprendizaje por medio de la interacción física con la información (por ejemplo, señalando información específica proyectada, o mediante el uso de retroalimentación en pantalla táctil)
• organizando y definiendo el orden de los contenidos educativos para ajustarse con más precisión a las necesidades de sus estudiantes.
• suministrando acceso inmediato a la información en Internet, lo que aumenta la destreza de sus estudiantes para hacer búsquedas, al permitirles investigar temas adicionales y encontrar respuestas a sus preguntas a medida que surjan en las discusiones en clase.
Se puede usar el tablero para mostrar a todos sus estudiantes cosas que no podrían ver sin el computador, conectarlos con recursos a los que no podrían acceder de otra manera y llevarlos a sitios a los que de otra manera no podrían ir.
¿QUÉ PODEMOS VER?
Las presentaciones multimedia son herramientas de aprendizaje poderosas que usted y sus estudiantes pueden crear. El desarrollo de presentaciones multimedia toma tiempo pero las recompensas justifican el esfuerzo. Las presentaciones permiten mostrar la información a los estudiantes en formas interesantes y significativas y secuenciarla según las necesidades de la clase. El maestro puede cambiar el enfoque educativo en que se usa un solo libro de texto para toda la clase por un enfoque en que se suministran numerosos recursos para el aprendizaje en el aula.
Se debe recordar que muchos maestros han creado presentaciones y las han publicado en Internet o las han compartido por correo electrónico. Un maestro de séptimo grado utilizó una presentación dramática en PowerPoint, que alguien le había enviado por correo electrónico después del ataque del 11 de Septiembre, para preparar la clase en la que se iban a discutir esos acontecimientos. Los estudiantes se sensibilizaron con las fotos de la presentación y esto les permitió detenerse, analizar con cuidado y discutir la tragedia. Esta situación de aprendizaje fue más determinante para que los estudiantes profundizaran su comprensión sobre esta tragedia, que mirar las grabaciones repetidas de la televisión.

Los estudiantes también pueden sacar provecho de aprender a preparar sus propias presentaciones. En la Escuela Experimental de “Greenwood” (en la Universidad SMSU), los estudiantes de cuarto grado prepararon presentaciones sobre animales misteriosos. Trabajaron en parejas para seleccionar un animal, investigar sobre él y crear sus exposiciones , en forma de juego informativo en el que se incluía el hábitat, comida, defensas y otra información. Luego, los estudiantes las compartieron con el resto de la clase, permitiéndole a sus compañeros buscar pistas y tratar de adivinar la respuesta. El maestro utilizó esta interesante actividad para fundamentar el conocimiento de los estudiantes antes de estudiar el tema de los ecosistemas. Posteriormente, el maestro en formación que estaba haciendo con él su práctica pedagógica, subió las presentaciones al sitio que tiene la clase en la Red [2]. La publicación de proyectos de clase en la Red tiene dos beneficios principales: les da a los estudiantes una audiencia auténtica para su trabajo y permite que otros estudiantes utilicen esos trabajos como recursos de aprendizaje.
¿A QUÉ RECURSOS NOS PODEMOS CONECTAR?
En este artículo hemos compilado una muestra del rico caudal de información que Internet le ofrece a usted y a sus estudiantes. A continuación ofrecemos una clave importante sobre el uso de la Red en clase: cerciórese de escribir correctamente la dirección del sitio al que quiere acceder, pues podría terminar en algún sitio inapropiado; por esto es esencial visitar los sitios antes de compartirlos con sus estudiantes. Guardar direcciones de la Red en un disco o en un archivo del procesador de texto, además de ahorrar tiempo asegura llegar a donde quiere ir de forma más rápida. La Red se puede integrar a las discusiones sobre temas de actualidad o áreas de contenido específico, incluidas ciencias y lenguaje.
Se puede usar el tablero para mostrar a los estudiantes cosas que no podrían ver sin el computador, conectarlos con recursos a los que no podrían acceder y llevarlos a sitios a los que de otra manera no podrían ir.
TEMAS DE ACTUALIDAD. Visitar sitios en la Red que tengan temas de actualidad podría ayudar a los estudiantes a alcanzar una perspectiva más realista de un fenómeno que esté ocurriendo en sus comunidades y en el mundo. Las clases podrían leer el cubrimiento del mismo acontecimiento en tres periódicos distintos, discutir las similitudes y diferencias y luego crear diagramas de Venn (tal vez utilizando Inspiration) [3] para ilustrarlos. Los maestros de los grados 4º a 6º también podrían pedirles a los estudiantes que utilizaran una hoja de cálculo para completar un análisis de características semánticas, lo que les permitiría examinar conceptos relacionados y establecer diferencias entre ellos según criterios específicos que permitan compararlos. Lo que se puede iniciar con la revista sobre temas de actualidad o el periódico local, el Internet lo puede fortalecer y se puede utilizar como base para construir sobre él la planificación del maestro. El Directorio de Periódicos en Línea [4] es un recurso excelente para encontrar periódicos de todo el mundo. Un profesor de estudios sociales con el que trabajamos, utiliza Time for Kids [5] (el “Time” para Niños) [6] para conocer las noticias del día. El hecho más sobresaliente de la mañana fue visitar la Zona de Encuestas del periódico y añadir el voto de la clase.
CIENCIAS. Las áreas de contenido se enriquecen tanto con recursos centrados en el estudiante como con recursos apoyados por el maestro, que se encuentran en Internet. ¿Recuerdan cuando la respuesta del maestro a las preguntas del estudiante era “busquémoslo en la enciclopedia”? En muchas aulas hoy en día, la respuesta a la pregunta “¿Qué hace un ____?” es “Vaya y pregúntele a Jeeves” (Jeeves es el inteligentísimo mayordomo en las obras literarias de Wodehouse).
La clase puede hacer una lluvia de ideas en busca de palabras claves para utilizar en el motor de búsqueda "Ask Jeeves Kids" http://www.ajkids.com/ (Pregúntele a Jeeves para Niños) [7] y ensayarlas para ver si funcionan. Los maestros pueden hacer un modelo para buscar información, discriminar entre lo real y lo ficticio y “pensar en voz alta” mientras hacen la demostración a la clase. Con la práctica, algunos estudiantes pueden hacerse cargo del papel del maestro y guiar la clase a través de este proceso. A medida que los estudiantes se fortalecen en el uso de herramientas de aprendizaje, tales como el Internet o las enciclopedias en CD-ROM, pueden asumir el control de sus propios descubrimientos y a menudo examinar el asunto en forma más profunda.
Por ejemplo, en una clase de ciencias en segundo grado, los niños estaban estudiando el clima y el maestro había preparado una lección llena de fotos de nubes para apoyar el aprendizaje sobre los diferentes tipos de nubes existentes; algunas las había tomado con su cámara digital y otras las había encontrado en Internet. En medio de la presentación de un grupo de “cumulus nimbus”, uno de los estudiantes preguntó cuál sería la altura máxima de un “cumulus nimbus”. Con mucho interés , el maestro condujo a la clase al motor de búsqueda de la página "Ask Jeeves Kids" y en ella digitaron “¿qué tan altos son los cumulus nimbus?” La búsqueda los envió a la página de identificación de nubes, en donde seleccionaron un enlace al índice de clasificación de nubes, en el que finalmente encontraron la respuesta. Algunos de nuestros sitios favoritos en los que se responde a las preguntas de los niños incluye Zoobooks, National Geographic Kids Magazine, CIA World Factbook y Discovery.Com [8].
El uso del computador y del proyector con grupos de aprendizaje grandes añade organización, movimiento y recursos ilimitados a su viejo retroproyector.
LENGUAJE. Una forma interesante y llena de actividades para integrar el computador a la enseñanza de literatura es visitar la página de Internet de un autor o de un editor. Muchos autores de libros infantiles (por ejemplo: Jan Brett, Mem Fox, Eric Carle) tienen páginas maravillosas que la clase puede explorar. A menudo los autores ofrecen claves sobre redacción, alguna historia acerca de la trama de un libro en particular y también páginas con actividades. Cuando la clase como grupo explora los sitios en la Red pueden surgir muchas preguntas e ideas espontáneas, lo que refuerza temas o estructuras del libro. Por ejemplo, cuando una clase de primer grado exploró la página de Jan Brett en la Red, descubrieron unas máscaras de los personajes de su libro The Hat (El Sombrero). Inmediatamente le pidieron al maestro que se los imprimiera para poder dramatizar el cuento que habían leído. El Internet es una forma maravillosa de mostrar a sus estudiantes recursos y lugares que están fuera del aula.
¿DÓNDE PODEMOS IR?
Internet puede llevar a sus estudiantes a lugares a los que no se podrían dar el lujo de (o ni siquiera pensar) en visitar, utilizando “Webcams” (Cámaras Web) [9] visitando museos en línea y haciendo excursiones virtuales.
WEBCAMS. Las Cámaras Web (Webcams), recurso tecnológico maravilloso disponible en Internet, son cámaras de video con alimentación sincronizada que permiten por medio de su navegador tener una visión inmediata de lo que la cámara está captando. Estas Cámaras Web se enfocan directamente en el sitio en que se encuentran ubicados los estudiantes. Las Cámaras Web se pueden encontrar simplemente digitando “Webcam” o “animal cam” en su motor de búsqueda favorito. Por ejemplo, las Cámaras Web pueden llevar los estudiantes de cuarto grado directamente a un ecosistema específico y les permiten mirar un animal particular en su hábitat nativo. Ver fotos, mirar un animal en su medio salvaje y leer material en línea, todo esto ofrece a los estudiantes una experiencia real de investigación con la cual comienzan a ver el Internet como una herramienta de investigación [10].
MUSEOS Y EXPOSICIONES EN LÍNEA. Se puede encontrar un inmenso arsenal de recursos sobre museos que permitirá motivar hasta al estudiante más desinteresado [11]. Los estudiantes pueden mirar colecciones de arte, revivir momentos históricos importantes y examinar artefactos prehistóricos. El Instituto Smithsonian en Washington D.C. está a solo un clic de distancia, sin importar dónde esté localizado su salón de clase. Trasladar la enseñanza en grupo a una aplicación individualizada es una progresión natural que se evidencia en el siguiente ejemplo. Asigne a cada estudiante para que explore un tema particular o una exposición especial y permítales coleccionar y reunir “artefactos”; crearlos y situarlos en una presentación multimedia completa con fotos, videos y texto, para luego exponer sus hallazgos al resto de la clase.
EXCURSIONES VIRTUALES. Por medio de excursiones virtuales, los estudiantes pueden acceder a nuevas situaciones de aprendizaje mediante visitas a lugares cercanos y lejanos. Juntos, estudiantes y maestros, pueden explorar temas de interés históricos, geográficos o científicos; pueden viajar por todo el país, por el mundo entero o al espacio. Las oportunidades que ofrecen las excursiones virtuales son ilimitadas y muy efectivas en tiempo y costo. Por ejemplo, puede irse en una excursión virtual a través del cuerpo humano, visitar la Casa Blanca, que ha suspendido todas las visitas del público desde los ataques del 11de septiembre de 2001, o irse de excursión por una selva tropical lluviosa [12].
¿HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS AHORA?
El enriquecimiento de la instrucción diaria con la exposición de todo el grupo a la información computarizada y al Internet mediante el uso de un equipo de proyección puede estimular aún al aprendiz más renuente [13]. El maestro debe tener cuidado para escoger materiales apropiados y practicar con la tecnología para adquirir confianza en el sistema. Si estructura las lecciones utilizando un programa de procesador de texto o un software para creación de multimedia, se puede manipular con más facilidad la transición entre una y otra parte del material . Si se utiliza el computador y el proyector con grupos de aprendizaje grandes se agrega organización, movimiento y recursos ilimitados a su viejo retroproyector.
Como beneficio adicional, cuando surjan preguntas inesperadas durante una discusión en clase, el maestro y los estudiantes pueden investigar rápidamente las respuestas, aprovechando ese momento pedagógico. Los estudiantes ya no tienen que limitarse a los recursos existentes dentro de sus salones de clase o en la biblioteca del colegio sino que tienen una infinidad de recursos virtuales en la punta de los dedos.

NOTAS DEL EDITOR:

[1] Este artículo es la primera parte de una serie de tres en los que se describen el mismo número de enfoques para lograr el uso óptimo de un solo computador en el aula. Estos artículos están apareciendo actualmente en el volumen No. 31 de la revista Leading & Learning publicada por Iste. Primera Parte: Actividades en las que participan todos los estudiantes del aula con un sistema de proyección; Segunda Parte: Actividades del centro de aprendizaje por computador como uno entre varios centros estructurados de aprendizaje en el aula; Tercera Parte: Actividades individuales o de grupo en tiempo para estudio independiente

Inversión en ciencia y tecnología llegó al 0,8% del PIB
La meta para el cuatrienio era del 0,6% del PIB
Bogotá, 28 feb.(SNE).- La inversión del Gobierno Nacional en ciencia y tecnología está llegando al 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto del país, con lo cual sobrepasa la meta del 0,6 por ciento que se había propuesto para el cuatrienio. Así lo indicó el presidente Álvaro Uribe Vélez.
"Habíamos propuesto en el Gobierno llegar a 0,6, que es el promedio latinoamericano, y hoy doy la buena noticia de que estamos llegando al 0,8. El país va en esa materia por buen camino", sostuvo el Jefe del Estado, al intervenir ante estudiantes, profesores y directivos de la Corporación Universitaria Adventista.
El Mandatario dijo que Colombia venía con muchas dificultades en ciencia y tecnología, ya que mientras los países desarrollados invierten el 2 por ciento o más de su PIB en investigación y desarrollo, Colombia había caído a invertir el 0,2 por ciento.
OTROS AVANCES
Entre los avances de la política de Revolución Educativa, el presidente Uribe consideró que las pruebas Saber, aplicadas a niños de quinto de primaria y noveno de bachillerato, "son un camino para elevar la calidad de la educación".
Recordó que todos los profesores de educación básica, se nombran por concurso de méritos en su Gobierno.
En cuanto a educación universitaria, sostuvo que la cobertura llegará este año a 360 mil cupos, de los 400 mil propuestos. "Colombia en los próximos años tiene que avanzar muchísimo. En el próximo cuatrienio, tiene que llegar a una cobertura alrededor del 34 por ciento", previó.
Se refirió al Observatorio Laboral de egresados universitarios, creado por el Ministerio de Educación, el cual busca verificar si hay o no pertinencia entre lo que se enseña y lo que demanda la sociedad.
Reiteró, igualmente, que casi todos los programas universitarios están ya acreditados.
En cuanto al Sena, recordó que sus recursos se duplicaron: "cuando empezó el Gobierno, tenía un presupuesto de 500 mil millones de pesos. El año pasado lo tuvo de un billón".
El Sena, además, ha pasado de un millón 100 mil estudiantes en 2002, a 3 millones 600 el año pasado, con proyección de que sean 4 millones en 2006.
Las horas de enseñanza pasaron en el Sena de 5 millones 700 mil, a 13 millones en la actualidad. En 2006 serán 16 millones de horas de enseñanza.
El Presidente anunció que el objetivo del Sena este año es masificar la oferta de cupos en carreras técnicas y tecnológicas, para que posteriormente los egresados ingresen a la universidad y se gradúen con un título superior.
En relación con el futuro del Icetex, el Presidente dijo: "nuestro sueño es que el Icetex, que en este Gobierno pasó de 500 mil millones a 800 mil millones de pesos, pueda en no mucho tiempo decirle a Colombia que ya tiene una cartera de 3 billones a favor de los estudiantes universitarios".
(Fin)



Inicia en Bogotá proyecto piloto para la atención de familias de niños que permanecen en calle
Bogotá, 17 de diciembre de 2009.
Para sensibilizar y potencializar las capacidades de los padres y madres en el cuidado de sus hijos, entre otras, para que no sean utilizados como herramienta de trabajo comenzó el proyecto piloto ‘Atención con familias de niños, niñas y adolescentes con permanencia en calle, de Bogotá', que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.
Bogotá fue la primera ciudad escogida para implementar esta estrategia que está focalizada en las familias de los menores que por diversas razones permanecen la mayor parte del tiempo en la calle y que en época navideña aumenta en un número considerable.
A través de las Unidades Móviles del ICBF, el equipo de profesionales compuesto por defensor de familia, nutricionista, psicólogo, trabajador social y pedagogo se encargará de llegar hasta cada vivienda para prestar el acompañamiento a las familias, quienes recibirán una certificación como ‘Corresponsables del cuidado de sus hijos' una vez concluido el proceso.
La iniciativa busca disminuir el número de niños, niñas y adolescentes institucionalizados y fomentar la construcción de herramientas para que la sociedad sea más autónoma en la formación y cuidado de sus menores.
El programa piloto concluirá en los primeros días de marzo de 2010, para después realizar la evaluación que determinará la viabilidad del mismo con el propósito de extenderlo por todo el País.

26 comentarios:

  1. Hi, i think that i noticed you visited my weblog
    thus i came to go back the choose?.I am attempting to in finding issues to improve my web site!
    I suppose its good enough to make use of some of your ideas!
    !

    Here is my site :: kredit beantragen online
    My web page: handyvertrag ohne schufaauskunft

    ResponderEliminar
  2. I do trust all the concepts you've presented on your post. They're really convincing and
    will definitely work. Nonetheless, the posts are very brief for starters.
    May just you please prolong them a bit from subsequent time?
    Thanks for the post.

    My weblog :: private krankenversicherung vergleichsrechner
    Also see my site - krankenkasse für selbstständige

    ResponderEliminar
  3. I really like what you guys tend to be up too.
    This sort of clever work and exposure! Keep up the
    wonderful works guys I've incorporated you guys to my personal blogroll.

    Here is my web-site: Krankenversicherung tiere Vergleich

    ResponderEliminar
  4. Pretty! This has been an extremely wonderful article.

    Many thanks for supplying these details.

    My site :: local seo expert

    ResponderEliminar
  5. I’m not that much of a internet reader to be honest but your sites really
    nice, keep it up! I'll go ahead and bookmark your website to come back later on. Many thanks

    Feel free to surf to my blog post ... great islands to vacation

    ResponderEliminar
  6. Thanks for a marvelous posting! I definitely enjoyed reading
    it, you could be a great author.I will be sure to bookmark
    your blog and will come back in the future. I want to encourage that you continue your great writing, have a nice weekend!


    My page - what s a bad credit score
    My site - can i buy a house with bad credit

    ResponderEliminar
  7. Do you have any video of that? I'd want to find out some additional information.

    Here is my web-site: Best Seo Companies In India

    ResponderEliminar
  8. It's amazing to go to see this site and reading the views of all mates on the topic of this paragraph, while I am also eager of getting experience.

    Feel free to visit my web blog - Web Reseller Hosting

    ResponderEliminar
  9. I'm not sure exactly why but this blog is loading extremely slow for me. Is anyone else having this issue or is it a problem on my end? I'll check back later
    and see if the problem still exists.

    Here is my web-site :: best Internet business
    Also see my webpage - new ideas business

    ResponderEliminar
  10. What a data of un-ambiguity and preserveness of valuable know-how
    regarding unpredicted feelings.

    Feel free to surf to my site ... home online jobs

    ResponderEliminar
  11. Howdy just wanted to give you a quick heads up. The text
    in your post seem to be running off the screen in Firefox.

    I'm not sure if this is a format issue or something to do with browser compatibility but I thought I'd post to let you know.
    The layout look great though! Hope you get the problem resolved
    soon. Many thanks

    my web page :: for business ideas

    ResponderEliminar
  12. Great beat ! I wish to apprentice while you amend your web site, how
    could i subscribe for a blog web site? The account aided me a acceptable deal.
    I had been tiny bit acquainted of this your broadcast provided bright
    clear idea

    Here is my web page search engine optimization services provider
    My webpage: cheap seo packages

    ResponderEliminar
  13. Hello! I've been reading your website for a while now and finally got the bravery to go ahead and give you a shout out from Austin Tx! Just wanted to mention keep up the excellent work!

    my web-site :: Private krankenkasse füR studenten
    my web page > krankenversicherung pkv

    ResponderEliminar
  14. Thanks in favor of sharing such a nice thinking, article is nice,
    thats why i have read it completely

    Also visit my web page; private krankenversicherung vergleich beamte
    my webpage :: private krankenversicherung wechseln

    ResponderEliminar
  15. Excellent post. I was checking continuously this blog and I am impressed!

    Extremely useful information specially the last part :) I care for
    such info much. I was seeking this particular
    information for a long time. Thank you and good
    luck.

    Feel free to visit my blog ... Affiliate Programs

    ResponderEliminar
  16. It is appropriate time to make some plans for the future and it is time
    to be happy. I've read this post and if I could I desire to suggest you few interesting things or suggestions. Maybe you can write next articles referring to this article. I wish to read even more things about it!

    Feel free to visit my webpage :: kredit sofortzusage online

    ResponderEliminar
  17. Hello i am kavin, its my first occasion to commenting anyplace, when i read
    this article i thought i could also make comment due to this brilliant article.


    Feel free to visit my website ... Page not found | Zombie Preparedness Initiative

    ResponderEliminar
  18. Excellent beat ! I would like to apprentice whilst
    you amend your web site, how could i subscribe for a blog site?
    The account aided me a applicable deal. I have been tiny
    bit acquainted of this your broadcast offered vibrant transparent idea

    Also visit my web-site - private krankenversicherung vergleichen

    ResponderEliminar
  19. It's very trouble-free to find out any matter on net as compared to textbooks, as I found this paragraph at this web site.

    Also visit my webpage; krankengeld versicherung vergleich

    ResponderEliminar
  20. Nice blog here! Also your web site a lot up fast! What host are you the usage of?
    Can I get your affiliate hyperlink to your host?
    I wish my site loaded up as quickly as yours lol

    Here is my webpage :: best all inclusive island vacations
    Also see my site: allinclusive

    ResponderEliminar
  21. Simply desire to say your article is as surprising.
    The clearness in your post is just spectacular and i could
    assume you are an expert on this subject. Well with your permission
    let me to grab your RSS feed to keep up to date with forthcoming post.
    Thanks a million and please keep up the rewarding work.


    Have a look at my homepage - Make Far Better Fashion Alternatives With These Smart Ideas | Electronic Captain
    my web site - simply click the next website

    ResponderEliminar
  22. Awesome issues here. I'm very satisfied to see your article. Thanks so much and I'm looking forward to contact you.
    Will you please drop me a mail?

    Here is my page güNstige schuhe online bestellen

    ResponderEliminar
  23. Nice blog here! Also your web site loads up very fast!
    What host are you using? Can I get your affiliate link to your host?
    I wish my website loaded up as quickly as yours lol

    Also visit my weblog - KüNdigungsfrist Private Krankenversicherung
    my page - wechsel private krankenversicherung 2011

    ResponderEliminar
  24. I’m not that much of a internet reader to be honest but
    your sites really nice, keep it up! I'll go ahead and bookmark your website to come back later. Many thanks

    My weblog: http://www.alternative-health.biz/use...
    My website > secluded island vacations

    ResponderEliminar
  25. Hey I know this is off topic but I was wondering if
    you knew of any widgets I could add to my blog that automatically tweet my newest twitter updates.
    I've been looking for a plug-in like this for quite some time and was hoping maybe you would have some experience with something like this. Please let me know if you run into anything. I truly enjoy reading your blog and I look forward to your new updates.

    My web blog :: visit the following webpage

    ResponderEliminar
  26. Wow! give thanks you! I often wanted to write in my website some thing like that.
    Can I take a part of your spot to my blog?

    My homepage: flug buchen

    ResponderEliminar